Sujeto político y emoción en la escuela primaria

Autores/as

  • David Andrés Jiménez , Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN
    • Irma Yoen Huertas Ramírez , Universidad Santo Tomas
      • José Rodrigo Quintana Guarnizo , Universidad Santo Tomas
        • Karen Kitty Gallego León , Universidad Santo Tomas

          DOI:

          https://doi.org/10.52143/2346-1357.723

          Palabras clave:

          afecto, convivencia, derechos humanos, estrategia pedagógica, niños y niñas

          Resumen

          Este documento articula el proceso investigativo realizado en el Colegio Unión Colombia con las reflexiones del proyecto “Alfabetización político electoral para la Paz y el Desarrollo Territorial”, reflexionando en torno a cómo el trabajo con el afecto puede ser considerado como una práctica pedagógica que oriente la formación en convivencia escolar en niños y niñas de primer ciclo de básica primaria. La investigación, basada en una perspectiva cualitativa y narrativa, utiliza los relatos de estudiantes y docentes para mostrar que el desarrollo de prácticas pedagógicas demanda un análisis profundo de lo que los docentes hacemos en la escuela. El análisis y descripción de los relatos aportan al identificar elementos que deben ser tenidos en cuenta para generar propuestas de formación ciudadana, no solo a nivel de la convivencia sino también en el ámbito de formación política de diversos niveles, porque permite constatar que la educación en derechos humanos permite aportar significativamente la convivencia estudiantil.

          Descargas

          Los datos de descarga aún no están disponibles.

          Referencias

          Amnistía Internacional. (s. f.). Los derechos humanos. Recuperado de https://bit.ly/2WvMUS5

          Bourdieu, P. (1998). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. España: Taurus.

          Congreso de Colombia. (8 de noviembre del 2006). Ley 1098 de 2006: por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. DO: 46 446. Recuperado de https://bit.ly/3kA799K

          Cruz, A. (2012). La razón de las emociones. Formación social, política y cultural de las emociones. Eleuthera, 6, 64-81. Recuperado de https://bit.ly/3yyErLp

          Cruz, S. (2017). El aprendizaje significativo y las emociones: una revisión del constructo original desde el enfoque de la neurociencia cognitiva. Ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Investigación - COMIE, San Luis Potosí, México. Recuperado de https://bit.ly/3DJiUU7

          Díaz, P. (2015). La importancia del afecto y el cuidado en el aprendizaje emocional de las niñas y niños. Recuperado de https://bit.ly/3gOlSwB

          García, E. (2008). Afecto en la educación. Completud y no complementaridad. Líneas psicopedagógicas para pensar la prevención del fracaso escolar. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 52. Recuperado de https://bit.ly/3mPJ2GM

          García, R. y Torrego, J. (1996). La construcción social de los afectos y la moral en la escuela: un problema de compromiso crítico y no de estrategia didáctica. Cultura y Educación, 3, 31-36.

          Human Rights Watch. (2018). Colombia. Eventos de 2017. Recuperado de https://bit.ly/3yopewl

          Jares, X. (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, 79-92. Recuperado de https://bit.ly/2WwVmR4

          Leal, F. (2004). Los diez mandamientos del afecto. Boletín Crianza Humanizada, 74, 4-11. Recuperado de https://bit.ly/3jzmRCJ

          Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Guía No. 49. Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. Recuperado de https://bit.ly/3zvmChB

          Ministerio de Educación Nacional (MEN), Defensoría del Pueblo y Vicepresidencia de la República de Colombia. (2009). Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PLANEDH). Bogotá: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Recuperado de https://bit.ly/3t1Tpsc

          Ricœur, P. (s. f.). Volverse capaz, ser reconocido. Recuperado de https://bit.ly/38t9gWZ

          Ricœur, P. (2006). Sí mismo como otro. Ciudad de México: Siglo XXI.

          Secretaría de Educación de Bogotá. (2012). Desarrollo socioafectivo: educar en y para el afecto. Reorganización curricular por ciclos. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/3zym76r

          Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e Historia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia.

          Descargas

          Publicado

          2020-06-26

          Número

          Sección

          Artículos

          Cómo citar

          Sujeto político y emoción en la escuela primaria. (2020). Negonotas Docentes, 15, 21-32. https://doi.org/10.52143/2346-1357.723