El Quimbo, paisaje del despojo y desterritorialización: el caso de las familias de Escalereta

Autores/as

  • Verenice Sánchez Castillo , Universidad de la Amazonia
    • Juan Sebastián Mora Castaño , Universidad de la Amazonia
      • Edwin Eduardo Millán Rojas , Universidad de la Amazonia

        DOI:

        https://doi.org/10.52143/2346-1357.573

        Palabras clave:

        ambiente, desplazamiento, despojo, proyectos, territorio

        Resumen

        Las hidroeléctricas en Colombia han generado diferentes impactos sociales y económicos en los territorios de su influencia; los procesos de despojo y desterritorialización desencadenados son parte de sus efectos. En los medios de comunicación, usualmente se conocen los resultados de lo visible, de la exuberancia de las obras de infraestructura y de los megavatios que genera la represa. No obstante, no se tienen claridades acerca de lo que está atrás de ello, por ejemplo, lo que sienten y piensan los directamente afectados, pues, una vez concluida la fase de construcción, entra la operación y el olvido hace lo suyo. El presente trabajo se realizó en Nueva Escalereta, un poblado que se configuró con familias reubicadas por la empresa Emgesa, encargada de la represa El Quimbo. El método de trabajo se basó en entrevistas a profundidad y, para el análisis, se empleó la semiótica como encuadre metodológico. Dentro de los principales hallazgos, se tiene que las familias de Escalereta aún se debaten entre la superación del despojo y la desterritorialización, lo
        que no las deja avanzar en la concepción de su nueva forma de vida, sueños y anhelos. Infortunadamente, las pugnas de poder entre el gobierno y la lucha social siempre se han dirimido empleando mecanismos diferentes al diálogo; cuando un proyecto de una multinacional llega a un territorio, poco es lo que ya se puede hacer.

        Descargas

        Los datos de descarga aún no están disponibles.

        Biografía del autor/a

        • Verenice Sánchez Castillo, , Universidad de la Amazonia

          Doctora (c) en Antropología, docente de carrera de la Universidad de la Amazonia, Colombia

        • Juan Sebastián Mora Castaño, , Universidad de la Amazonia

          Estudiante X semestre Ingeniería Agroecológica. Universidad de la Amazonia, Colombia

        • Edwin Eduardo Millán Rojas, , Universidad de la Amazonia

          Doctor en Ingeniería, docente de carrera de la Universidad de la Amazonia, Colombia

        Referencias

        Andrade, B. (2002). Semiótica, educación y medio ambiente. Xalapa: Secretaría de Educación y Cultura. Puebla, Pue: Universidad Iberoamericana Puebla.

        Contraloría General de la República (cgr). (2012). Informe de auditoría Corporación Regional del Alto Magdalena-CAM Vigencia 2011. Recuperado de https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/media_references/download/711

        Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. (Trad. J. Vásquez) Valencia: Pretextos.

        Diario del Huila. (2 de mayo de 1986). En diciembre Betania, iniciará operaciones comerciales. Diarios del Huila, p. 7.

        Dussán, M. (2015). El Quimbo: Un desastre anunciado. Recuperado de: http://millerdussan.blogia.com/2016/011601-el-quimbo-un-desastre-anunciado.php

        El Tiempo. (18 de marzo de 1993). Estudios para el Quimbo. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-79154

        Emgesa-Enel. (2018). Obras principales de El Quimbo. Recuperado de https://www.enel.com.co/es/conoce-enel/enel-emgesa/el-quimbo/obras-represa-el-quimbo.html

        García, R. (1986). Teoría de sistemas complejos. México: Siglo XXI.

        García-Cano, K. (2016). Diseño de una metodología de evaluación de impacto ambiental en centrales hidroeléctricas en Colombia. Caso de estudio proyecto el Quimbo (trabajo de grado) Universidad Católica de Colombia, Bogotá. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13916/4/Dise%C3%B1o%20de%20una%20metodolog%C3%ADa%20

        de%20evaluaci%C3%B3n%20de%20impacto%20ambiental%20en%20centrales%20hidroel%

        C3%A9ctricas%20en%20Colo.pdf

        Gómez, C.A., Coronado-Sarria, C., Sánchez, V., Valenzuela, W. (2017). Imaginarios ambientales y de educación ambiental de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa Agrotécnico Mixto, municipio de Belén de los Andaquíes (Caquetá). Educación y humanismo, 19(32), 126-144.

        Herner, M. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Revista Huellas, (13), 158-171.

        El Tiempo. (13 de junio de 2008). Seis nuevas hidroeléctricas serán construidas en Colombia antes del 2024. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4269963

        Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). (11 de febrero de 2009). Por la cual se formula un cargo. [Resolución 0227 del 11 de febrero de 2009] Recuperado de https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/media_references/download/51

        Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). (2008). Auto No. 514 del 22 de febrero de 2008. Bogotá: MAVDT.

        Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial-MAVDT. (15 de mayo de 2009). Por la cual se otorga la licencia ambiental para el proyecto hidroeléctrico el Quimbo y se toman otras determinaciones [Resolución 0899 de 15 de mayo de 2009]. Recuperado de http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/res_0899_150509.pdf

        Ministerio de Minas y Energía. (01 de septiembre de 2008). Por la cual se declara de utilidad pública e interés social los terrenos necesarios para la construcción y operación del Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo [Resolución 321 de 01 de septiembre de 2008]. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=4029164

        Nates, B. (2010). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Revista Co-herencia, 8(14), 209-229.

        Pérez-Martínez, M. E (2018). De la desterritorialización a la reterritorialización en el acceso, uso y regulación de recursos socio-ambientales: caso de las provincias de Almeidas y Sabana centro (Cundinamarca, Colombia). Revista Eleuthera, 18, 31-57.

        Observatorio de Conflictos Ambientales (OCA). (2019). Conflicto: Hidroeléctrica El Quimbo – EMGESA-ASOQUIMBO – Huila. Recuperado de https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/env_problems/view/2

        Observatorio de Conflictos Ambientales (OCA). (2007). Emgesa indaga sobre aplicabilidad del DAA (Hidroeléctrica El Quimbo, Huila). Recuperado de https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/actions/view/25

        Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales. Revista colombiana de antropología, 52(2), 19-43.

        Osorio, C. (2018). La Consulta popular ante los impactos ambientales de la construcción de Proyectos Hidroeléctricos en Colombia. Estudio del Caso de la hidroeléctrica El Quimbo (trabajo de grado) Universiad Católica de Colombia, Bogotá. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15905/1/Impactos%20ambientales%20de%20

        los%20proyectos%20hidroelectricos%20en%20Colombia.pdf

        Quintero, J. (16 de mayo de 2009). Licencia a El Quimbo no contó con los campesinos huilenses. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3446909

        Quintero, J. (23 de septiembre de 2008). 362 familias que deben ser reubicadas para construir hidroeléctrica en Huila se niegan a irse. El Tiempo, p. 23.

        Reyes, M. (2011). La desterritorialización como forma de abordar el concepto de frontera y la identidad en la migración. Revista Geográfica de América , 2(47E), 1-13. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2732

        Rico, G. (6 de junio de 2018). Hidroeléctricas en Colombia: entre el impacto ambiental y el desarrollo. Mongabay. Recuperado de: https://es.mongabay.com/2018/06/impactos-ambientales-hidroelectricas-en-colombia/

        Sánchez, V., Londoño, J.L., Rivadeneira, P.A., Gómez, C.A. (2017). Lucha social vs producción petrolera: el caso de las veredas Reforma y Curvinata, municipio de Valparaíso, Caquetá. Revista UNIMAR 35(2), 295-313.

        Sánchez, V., Tovar, E.A., Rentería, C.A., Ortiz, E., Fajardo, M.Y. (2017). La explotación de oro en la vereda Sombrederos, río Caquetá: de la ilusión a la desolación. Revista FACCEA, 7(2), 117-130

        Soler, J.P. (2018). Las grandes represas en Colombia son un desafío para la construcción de paz. Movimiento colombiano ríos vivos. Corporación Semillas. Recuperado de https://www.semillas.org.co/es/las-grandes-represas-en-colombia-son-un-desafo-para-la-construccin-de-paz

        Valenzuela, S. y Serna, J. (enero de 03 de 2016). Los líos ambientales que tiene el Quimbo. El Quimbo, El Colombiano. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/colombia/los-lios-ambientales-que-tiene-el-quimbo-DH3382216

        Vega-Cantor, R. (2013). Capitalismo y despojo. Bogotá: Impesol ediciones.

        Virviescas Santana, M. (2014). Caracterización de Impactos Ambientales y Sociales generados por la construcción de grandes centrales hidroeléctricas en el país (tesis de Especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12036/1/Art%C3%ADculo%20Alejandra%20Viviescas.pdf

        Descargas

        Publicado

        2019-02-01

        Número

        Sección

        Artículos

        Cómo citar

        El Quimbo, paisaje del despojo y desterritorialización: el caso de las familias de Escalereta. (2019). Negonotas Docentes, 13, 23-44. https://doi.org/10.52143/2346-1357.573

        Artículos más leídos del mismo autor/a