Reconciliación y paz territorial en Colombia

Autores/as

  • Alexandra Sánchez Hernández ,

    DOI:

    https://doi.org/10.52143/2346-1357.416

    Palabras clave:

    Construcción de paz territorial, gobernanza, paz territorial, política pública, reconciliación

    Resumen

    Colombia se acercó en varias oportunidades a la negociación del fin del conflicto durante el 2016 hasta que finalmente llegó a un acuerdo para una “Paz Estable y Duradera”, fruto de más de cuatro años de negociaciones con las FARC-EP. Sin embargo, y como lo evidenció el resultado del plebiscito para la refrendación de los acuerdos con este grupo guerrillero, Colombia conserva grandes pasivos sociales y de cultura política relacionados con violencia estructural y cultural, que impiden el paso a una sociedad reconciliada, con capacidad de agencia y resolución de conflictos, orientada a la construcción de paz territorial y consolidación de una cultura de paz.

    La sociedad colombiana carece de una política pública dinámica y robusta de reconciliación, desde los escenarios locales y territoriales hasta el escenario nacional. Esto impide acercar a los diferentes sectores en dinámicas de construcción de paz, orientadas a avanzar en el camino de una reconciliación nacional.

    En ese contexto, este artículo busca responder a la pregunta ¿qué factores territoriales pueden aportar a la construcción de reconciliación de Colombia? Por lo cual, se ilustra cómo las dinámicas territoriales aportan elementos en la construcción de reconciliación nacional.

    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Biografía del autor/a

    • Alexandra Sánchez Hernández, ,

      Politóloga, Especialista en Desarrollo Social y Magíster en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos.

    Descargas

    Publicado

    2018-08-01

    Número

    Sección

    Artículos

    Cómo citar

    Reconciliación y paz territorial en Colombia. (2018). Negonotas Docentes, 11, 65-74. https://doi.org/10.52143/2346-1357.416