La memoria histórica y su función reparadora

Autores/as

  • Roberto Eduardo Reyes Gámez Centro Nacional de Memoria Histórica , Centro Nacional de Memoria Histórica

    DOI:

    https://doi.org/10.52143/2346-1357.403

    Palabras clave:

    Conflicto armado, memoria histórica, narrativas, reparación social, terapia

    Resumen

    En un país fragmentado como Colombia en el que históricamente se han presentado diferentes manifestaciones de la violencia política y social, el conflicto armado es, en sí mismo, un problema de salud pública que ha servido, además, como detonante de nuevos conflictos y nuevas expresiones de violencia. Esto, a su vez, ha alimentado el ciclo eterno de violencia, en el que pareciera que las nuevas generaciones terminan involucrándose de manera casi inconsciente y repitiendo los mismos factores que otrora nos llevaron a experimentar los momentos más álgidos de nuestra historia. Por esto, la conjugación de memoria histórica, conflicto armado y su superación termina convirtiéndose en un paso fundamental para romper con los ciclos de violencia, en los que la memoria histórica se erige como una herramienta terapéutica, cuya aplicación social resultaría fundamental para que aprendamos las lecciones que el conflicto armado ha dejado.

    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Biografía del autor/a

    • Roberto Eduardo Reyes Gámez, Centro Nacional de Memoria Histórica, Centro Nacional de Memoria Histórica

      Psicólogo y especialista en Paz y Desarrollo Territorial. Servidor público del Centro Nacional de Memoria Histórica

    Descargas

    Publicado

    2018-08-01

    Número

    Sección

    Artículos

    Cómo citar

    La memoria histórica y su función reparadora. (2018). Negonotas Docentes, 11, 27-38. https://doi.org/10.52143/2346-1357.403