El asunto alimentario en los sistemas de producción del caucho, en tres municipios del departamento del Caquetá

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52143/2346-1357.881

Palabras clave:

autonomía alimentaria, sistemas de producción, campesinos, caucheros

Resumen

Los estudios acerca de los sistemas de producción del caucho han sido preferencialmente destinados a evaluar sus características productivas. No obstante, a pesar de ser un sistema de producción agrícola y de su persistencia en los hogares, se desconocen su estado de seguridad alimentaria, pues los esfuerzos de análisis se han realizado de manera separada (alimentación y sistema de producción). Subsanar esta debilidad analítica, en un estudio de caso, permitirá sin duda alguna establecer la relación existente entre los tipos de predios caucheros y su estado en términos del acceso y autoabastecimiento de sus alimentos para, así, fortalecer o reorientar los ejercicios que se vienen realizando al respecto. El presente trabajo es de corte cuantitativo y se realizó en el departamento del Caquetá con familias productoras de caucho localizadas en el norte, centro y sur. Los resultados permitieron identificar que, aunque son todos predios de agricultura campesina, existen alrededor de cinco tipos de producción en función de sus variables físicas, sociales, humanas, productivas y económicas. Este hecho está estrechamente vinculado con el estado actual de su autonomía alimentaria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alvarez, J. F. (2000). Economía campesina y sistema alimentario en Colombia: Aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria. Población. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/50262497/campesinadoysistemaalimentarioencolombia_JFORERO.pdf_unidad_1-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1661526572&Signature=TNzzJXLgOyGtb~-OPluMmd5oAeNjSf632av8ZlaJ~5y-bfZsfKJN4A2LdiwLXOxNT11i3weuF30bpLzK2Uax-e8yHkujX~WvAKaTiwFaXhHS9E53aBzWd8LfH9tkYuaH~E9E~Pbr4RM9BQVa5LuWAEikZBs9PA~rCCV6QkQ1YV40onhp1HbtQ-qNiBJzJNxakzEOp7QtaetV5sII-gurxV8Hlt6tIFi1dBr2y21XNSkhCTQZSYFVbHp67VX~W~S-tLN-6FFV7wael8twJnbgsNd8WOGacVjnHxJnkxayTaCa1lcDXkNVI3PZzXCdgBCKC9qyh2AiX798ZJH5oepHPw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

CONFEDERACION CAUCHERA DE COLOMBIA-CCC. (2015). Bases de datos del Censo Nacional Cauchero 2009-2012 y la actualización a 2014 obtenidas a través del convenio 1828-05-2014 realizado entre CORPOICA y la Confederación Cauchera Colombiana (CCC) derivado del convenio 0115 de 2014. Documento Interno.

Corrales, E. C., & Torres, L. E. (2002). Sostenibilidad agropecuaria y sistemas de producción campesinos. Cuadernos tierra y Justicia N°5. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/33608895/SOSTENIBUILIDAD_AGROPEUARI-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1661525770&Signature=SH-ZZH9zKT3y91mid4hIP1nmHPeDDGb3QpsdJqc26rCtqcrAlUgokb9EOps9vHRP1U6TjoO~Sr4wrJNbnJ-lvcMNesY~Ds1B0NdFmsjL5g3cKztrFzMAZCNkOuY7epyXFBv-gDxCIaXSTrzcQk~8nbd2qHgNYhTFEYf4zmB8oscjGbh3G2zQgVIfMOGdcNgz4xA4PBTXeqBgzVoAIKhaQU0PlEMEAkJY38m28kfytaP3rkCpG5VXso~PAoFWwfSbNGsc4dvUJhhMdI5cGmGZn4e--X9fqRrbGX6esTh75xwAKcU6wGnFWyqNESzFrpL-d2UFfgtwiDD943PEu9jjrQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Dixon, J., Gulliver, A., & Gibbon, D. (2001). Sistemas de producción agropecuaria y pobreza: cómo mejorar los medios de subsistencia de los pequeños agricultores en un mundo cambiante. Malcolm Hall. FAO. Recuperado de https://www.fao.org/publications/card/es/c/a204dc72-8d27-5e2d-ac64-afb32bc22660/

Epstein, L. (2017). Seguridad alimentaria. Asociación Ambiente y Sociedad. Recuperado de https://www.ambienteysociedad.org.co/es/nueva-publicacion-seguridad-alimentaria-en-colombia/.

Escobar, G., & Berdegué, J. (1990). Tipificación de sistemas de producción agrícola. Recuperado de https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/3969/49675.pdf?sequence=1

Forero, J. (2003). Economía campesina y sistema alimentario en Colombia: aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria. Universidad Javeriana: Bogotá.

Forero, J. 2003. Economía campesina y sistema alimentario en Colombia: Aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria. Universidad Javeriana. Bogotá.

Gobierno Nacional. (2013). Plan nacional de seguridad alimentaria y nutricional. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/pnsan.pdf.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. (2007). Estrategia de la lucha contra el hambre de la cooperación española. Recuperado de https://www.cooperacionespanola.es/sites/default/files/lucha_contra_el_hambre_0.pdf.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO. (1996). Cumbre mundial sobre alimentación. Recuperado de http://www.fao.org/wfs/index_es.htm.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO. (1999). Cumbre mundial sobre alimentación. Recuperado de http://www.fao.org/3/X2051s/X2051s00.htm.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO. (1999). Seguridad Alimentaria Nutricional, conceptos básicos. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf

Pirachán, E. (2015). Autonomía alimentaria en sistemas agrícolas ecológicos y convencionales en Anolaima. Tesis de maestría en Ambiente y Desarrollo. Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales:

Plataforma de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. (2019). Plan nacional de seguridad alimentaria y nutricional. Recuperado de https://plataformacelac.org/politica/100.

Programa Mundial de Alimentos- WFP. (2018). Apoyo a pequeños agricultores. Recuperado de https://es1.wfp.org/apoyo-a-pequenos-agricultores.

Ramírez, M. (2002). Lineamientos para seguridad alimentaria: retos y perspectivas. Economía y Desarrollo, 1(1), 51-64. Recuperado de http://www.fuac.edu.co/revista/M/cuatro.pdf

RUT (2004). Caquetá, utopía de paz y desafío de reconciliación. Recuperado de http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/rut/estudio08

Sánchez, V. (2011). Propuesta metodológica para el fortalecimiento de la autonomía alimentaria de las familias caucheras afiliadas a los comités municipales de caucheros de la zona norte del departamento del Caquetá. Aportes al conocimiento del piedemonte Amazónico: Uniamazonia investiga. Colombia, 215-228.

Silveira, N. D. (2005). Sostenibilidad socioeconómica y ecológica de sistemas agroforestales de café (Coffea arabica) en la microcuenca del Río Sesesmiles, Copán, Honduras. (Tesis de maestría). Recuperado de https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/5553

Toledo, V. M. (2002). Agroecología, sustentabilidad y reforma agraria: la superioridad de la pequeña producción familiar. Agroecologia e Desenvolvimento rural sustentavel, 3(2), 27-36.

UNICEF. (2018). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo: fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición. Recuperado de https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/27978

Descargas

Publicado

2022-12-10

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El asunto alimentario en los sistemas de producción del caucho, en tres municipios del departamento del Caquetá. (2022). Negonotas Docentes, 20, 31-51. https://doi.org/10.52143/2346-1357.881

Artículos más leídos del mismo autor/a