Use of TIC in secondary education institutions in Casanare

Authors

  • Wilquer Herney Cruz Medina Corporación Unificada Nacional de Educación Superior. Bogotá, Colombia , Corporación Unificada Nacional de Educación Superior. Bogotá, Colombia https://orcid.org/0000-0002-8499-4190 (unauthenticated)
    • Sonia Ibanova Herrera Hernández Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá, Colombia , Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá, Colombia

      DOI:

      https://doi.org/10.52143/2346-1357.883

      Keywords:

      education analysis, financing education, management of technological innovation, technological change

      Abstract

      In Colombia there is a digital divide due to the lack or low use of digital tools and media in the pedagogical process. For this reason, the main objective of this research was to analyze the use of technological means in secondary education institutions in Casanare. To this end, the theoretical foundations are established and the instrument of information collection is built around the resources and technological infrastructure. Online surveys applied to 69 active teachers in secondary schools in different municipalities of Casanare. The results showed that the vast majority of institutions in the rural sector do not have access to the internet and in a smaller proportion in educational establishments in the urban sector. Demonstrating the lack of technological equipment (electrical conditions and connectivity elements) along with the low appropriation of ICTs in education. In conclusion, the Institutions advance in quality and educational innovation is guaranteeing optimal conditions of infrastructure and technological resources.

      Downloads

      Download data is not yet available.

      References

      Abreu, J. L. (2014). El método de la investigación Research Method. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3), 195-204.

      Alvarado Flechas, M. A. (2020). La educación en Colombia: un proceso de transformación digital que puede aumentar la brecha social en Colombia. (Tesis de pregrado, Universidad Militar Nueva Granada). Recuperado de http://hdl.handle.net/10654/36541

      Ariza, J. F., Saldarriaga, J., Reinoso, K. Y., y Tafur, C. D. (2021). Tecnologías de la información y la comunicación y desempeño académico en la educación media en Colombia. Lecturas de Economía, (94), 47-86.

      Cabello, S. A., y Miranda, J. G. (2020). Canales y estrategias de comunicación de la comunidad educativa. EHQUIDAD. Revista internacional de políticas de bienestar y trabajo social, (13), 79-98. doi.org/10.15257/ehquidad.2020.0004

      Cabero Almenara, J. (1994). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación.

      Casal, J., y Mateu, E. (2003). Tipos de Muestreo. Rev Epidem Med , 1(1), 3-7.

      Cruz Carbonell, V., Hernández Arias , Á., y Silva Arias, A. (2020). Cobertura de las TIC en la educación básica rural y urbana en Colombia1-2018. Revista científica profundidad construyendo futuro, 13(13), 39-48. doi.org/10.22463/24221783.2578

      Florez Martínez, D., Florez Díaz, J., Ardila Simanca, D., y Ruiz Vanegas, S. (2018). La práctica pedagógica apoyada en las TIC como estrategia para el fortalecimiento de la calidad educativa. Cultura, educacion y sociedad, 9 (3), 485-492. doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.57

      Grajales, T. (2000). Tipos de Investigacion. Ciudad de México: Investipos Online.

      Hernández-Ávila, C. E., y Escobar, N. A. C. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1), 75-79.

      Hernandez, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y representaciones, 5(1), 325-347.

      Herrera Hernandez, S. I. (2018). Formulacion de un Plan de Capacitacion y Adiestramiento que aumente la inclusion de la empleabilidad local en el Sector Palmicultor de Mani, Casanare. (Tesis de Especializacion, Universidad Nacional Abierta y a Distancia). Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/17407

      Imbernón, F. (2016). Los retos educativos del presente y del futuro. La sociedad cambia, ¿y el profesorado? Revista Internacional de Formação de Professores, 121-129.

      Lanuza Gámez, F. I., Rizo Rodríguez, M., y Saavedra Torres, L. E. (2018). Uso y aplicación de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Revista Científica de FAREM-Estelí, (25), 16-30.

      Largo-Taborda, W. A., López-Ramírez, M. X., Guzmán Buendía, E. M., y Posada Hincapié, C. A. (2022). Colombia y una educación en emergencia: innovación, pandemia y TIC. Actualidades Pedagógicas, 1(78), 3.

      Lloyd , M. W. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID -19. En En Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 115-121). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educacion.

      Lorenzo, C. R. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002

      Martínez, F., y Prendes, M. (2004). Nuevas tecnologías y educación. Madrid España: Editorial.

      Mendoza, F. F. (2020). Mediación tecnológica orientada al desarrollo de habilidades cognitivas: Aportes para la sociedad del conocimiento. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(2), 190-211. doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1326

      Mucha Hospinal, L. F., y Lora Loza, M. G. (2021). Técnica de muestreo para investigación cuantitativa: aplicación informática. Fondo Editorial Universidad César Vallejo. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12692/78250

      Quintero Rivera, J. J. (2020). El efecto del COVID-19 en la economía y la educación: estrategias para la educación virtual de Colombia. Revista Scientific, 5(17), 280-291.

      Ramírez, R., Villalobos, J., Lay, N., y Herrera, B. (2021). Medios de comunicación para la apropiación del conocimiento en instituciones educativas. Información tecnológica, 32(1), 27-38.

      Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigacion cientifica. Avances en psicologia, 23(1), 9-17. doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167

      Rodríguez Alvarado, J. M. (2021). Revisión sistemática de la literatura científica sobre la influencia de las TIC en el proceso enseñanza–aprendizaje en las instituciones educativas (IE). (Trabajo de grado, Universidad privada del Norte). Recuperado de https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/27295/Rodriguez%20Alvarado%2c%20Jennifer%20Milagros.pdf?sequence=1&isAllowed=y

      Rosero, J. R. (2018). Impacto del uso de las TIC como herramientas para el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de educación media. Revista Cátedra, 1(1), 70-91.

      Sánchez, L., Reyes, A. M., Ortiz, D., & Olarte, F. (2017). El rol de la infraestructura tecnológica en relación con la brecha digital y la alfabetización digital en 100 instituciones educativas de Colombia. Calidad en la Educación, (47), 112-144.

      Sandoval, C. H. (2020). La educación en tiempo del COVID -19 herramientas TIC: el nuevo rol docente en el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje de las prácticas educativa innovadoras. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 24-31. doi.org/10.37843/rted.v9i2.138

      Vargas, J., Cuero, J., y Riveros, F. (2020). Transformación digital y enfoque STEAM, una alternativa en tiempos de COVID -19. Revista Espacios, 41 (42).

      Vólquez Pérez, J. A., y Amador Ortíz, C. M. (2020). Competencias digitales de docentes de nivel secundario de Santo Domingo: un estudio de caso. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.702

      Published

      2023-07-01

      Issue

      Section

      Artículos

      How to Cite

      Use of TIC in secondary education institutions in Casanare. (2023). Negonotas Docentes, 22, 16-29. https://doi.org/10.52143/2346-1357.883