Una revisión teórica del concepto de diseño inclusivo aplicado en la señalética del sector turístico en la ciudad de Santa Marta

Authors

  • Diana Paola Angarita Niño , Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
    • María Alejandra Rincones Jiménez , Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
      • Erika Tatiana Zuluaga , Corporación Unificada Nacional de Educación Superior

        DOI:

        https://doi.org/10.52143/2711-029X.683

        Keywords:

        inclusive spaces, inclusive cities, hotels, universal design

        Abstract

        The appropriation of inclusive design in the planning and construction of more accessible cities is becoming increasingly important, based on the continuous improvements that the public sector has formulated as part of government policies for various sectors. Thus, we propose to analyze the degree of inclusion that the designs of spaces and signage of the hotels and hostels of the historic center of Santa Marta have, to produce recommenda­tions from design, accessibility policies and communication, to formulate guidelines that reduce the discrimination index and increase integral deve­lopment. Therefore, in this research we have used the application of inter­views as an instrument that allows the involvement of all the actors that are related to the subject in question, so that they contribute to the knowledge acquisition by consensus.

        Downloads

        Download data is not yet available.

        Author Biographies

        • Diana Paola Angarita Niño, , Corporación Unificada Nacional de Educación Superior

          Magíster en Diseño de Experiencia de Usuario de la Universidad de la Rioja (unir), maestra en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia y especialista en Arte Terapia del Instituto Universitario Nacional del Arte (iuna). Docente investigadora de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun), sede Santa Marta. Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002- 6775-9981. Contacto: diana_angarita@cun.edu.co

        • María Alejandra Rincones Jiménez, , Corporación Unificada Nacional de Educación Superior

          Estudiante de Diseño Gráfico en la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun). Actualmente, se encuentra vin­culada al semillero de investigación Aincom. Contacto: maria.rincones@cun.edu.co

        • Erika Tatiana Zuluaga, , Corporación Unificada Nacional de Educación Superior

          Estudiante de Diseño Gráfico en la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun). Actualmente, se encuentra vin­culada al semillero de investigación Aincom. Contacto: erika.zuluaga@cun.edu.co

        References

        Alcaldía Distrital de Santa Marta (3 enero 2019). Santa Marta volvió a ser la “Meca” del turismo.Recuperado de https://bit.ly/3laJnT4

        Angarita, P. (2019). Ciudades inclusivas: diseño universal y accesibilidad en el centro histórico de Santa Marta dtch. Santa Marta, Colombia.

        Banco Interamericano de Desarrollo (bid). (2016). Ciudades inclusivas: cómo promover la accesi-bilidad universal [entrada de blog]. Recuperado de https://bit.ly/3Fh3NSA

        Banco Mundial. (s. f.). Ciudades Inclusivas. Recuperado de https://bit.ly/3FjJX9h

        Casas, J., Repullo, J., y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos.Aten Primari, 38(8), Recuperado de https://bit.ly/3ozpHue

        Guachun, R. y Josselin, K. (2018). Análisis del cumplimiento de la normativa legal de alojamiento tipo hotel 3 y 4 estrellas cantón Huaquillas (tesis de grado) Universidad Técnica de Machala, Ma-chala. Recuperado de https://bit.ly/300ZyKN

        Herrera, L. (2015). Propuesta de adecuación y señalización del sendero turístico en las cascadas del Za-panal del cantón Pangua, provincia de Cotopaxi (tesis de grado), Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Recuperado de https://bit.ly/3Bbjfgx

        Hoyo, M. y Valiente, G. (2010). Turismo accesible, turismo para todos: la situación en Cataluña y Es-paña. Cuadernos de Turismo, (25), 25-44. Recuperado de https://bit.ly/3AgFQHm

        López, I. (1996). Señalética análisis y normalización prototipo de programa señalético (tesis de docto-rado), Universidad de Granada, Granada. Recuperado de https://bit.ly/3uDlmag

        Manríquez, P. (2014). Diseño y accesibilidad universal en la Universidad del Bío-Bío Sede Concepción (tesis de grado) Universidad del Bío-Bío, Chillán.Recuperado de https://bit.ly/2WILYu8

        Martínez, R. (2018). Turismo accesible en México.Revista Científica sobre Accesibilidad Universal La Ciudad Accesible, 14(9), 23-33.

        Melo, F., Castro, D. y Castro, J. (2017). Las facilidades turísticas del sector hotelero, y su contribución al turismo inclusivo del cantón Ambato provincia de Tungu-rahua (tesis de grado), Universidad Técnica de Ambato, Ambato. Recuperado de https://bit.ly/2WG0ym1

        Méndez, N. (2007). Turismo accesible. Recuperado de https://bit.ly/3lbD4OY

        Ministerio de Cultura. (2005). Resolución 1800 de 2005: por la cual se establece el plan especial de protección del centro histórico del distrito turístico, cultural e histórico de Santa Marta. Recuperado de https://bit.ly/3FjiRz2

        Molina, M. y Cánoves, G. (2010). Turismo accesible, turismo para todos: la situación en Cata-luña y España. Cuadernos de Turismo, (25), 25–44. Recuperado de https://revistas.um.es/turismo/article/view/109561

        Monje, C. (2012). Metodología de la investigación: Cuantita-tiva y cualitativa. Guía didáctica. Recuperado de https://bit.ly/3mlXd4l

        Ramos, J. (2018). Diseño de un sistema de señalética para orientar a los clientes reales y potenciales las áreas habitacionales y recreativas del Hotel y Turicentro Teculután (tesis de grado) Galileo Uni-versidad, Teculután, Guatemala. Recuperado de https://bit.ly/3itUfda

        Rodríguez, G. y Esther, M. (2016). Estudio de Factibilidad, mediante la aplicación del Manual de Seña-lización Turística del Ministerio de Turismo, para proponer el Plan de Señalética del Centro Turís-tico Comunitario “Umawa”, ubicado en la Parroquia San Roque del Cantón Shushufindi (tesis de grado), Universidad de Loja, Loja, Ecuador. Recuperado de https://bit.ly/3l9exKq

        Serrano, M. (2010). Plan de implementación de señalética turística para el Centro Histórico de Cuenca (tesis de grado) Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador. Recuperado de https://bit.ly/3uH4yPZ

        Vera, S. y Patricio, B. (2013). Diagramación y diseño de un manual corporativo y estrategia publicitaria del hotel cabañas balandra ubicado en la ciudad de Manta (tesis de grado), Instituto Tecnológico Cordillera, Quito, Ecuador. Recuperado de https://bit.ly/3mrZevM

        Vílchez, I. (2017). Turismo en ciudades históricas. Orientación y señalización turística. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 9(36). Recuperado de https://bit.ly/3A7YYH9

        Vintimilla de Haz, V. (2015). Importancia de la inserción laboral de personas con discapacidad en los hoteles cinco estrellas del centro de Guayaquil (tesis de grado) Universidad Espíritu Santo, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de https://bit.ly/3mr2XKa

        Zamora, R. (2011). Manual de accesibilidad para Hoteles en Cuenca (tesis de grado) Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Recuperado de https://bit.ly/3uDuE6p

        Downloads

        Published

        2019-12-31

        Issue

        Section

        Artículos

        How to Cite

        Una revisión teórica del concepto de diseño inclusivo aplicado en la señalética del sector turístico en la ciudad de Santa Marta. (2019). Ignis, 13, 95-102. https://doi.org/10.52143/2711-029X.683

        Most read articles by the same author(s)