Ortesis de Mano Robótica

Autores/as

  • Juan Diego Trujillo Corporación Universitaria del Huila. Ingeniería Mecatrónica , Corporación Universitaria del Huila. Ingeniería Mecatrónica
    • Daniela Perdomo Trujillo , Corporación Universitaria del Huila. Ingeniería Mecatrónica
      • Juan Guillermo Gómez , Corporación Universitaria del Huila. Ingeniería Mecatrónica
        • Jhon Gerardo Vera , Corporación Universitaria del Huila. Ingeniería Mecatrónica
          • Mario Ricardo Arbulú , Corporación Universitaria del Huila. Ingeniería Mecatrónica

            DOI:

            https://doi.org/10.52143/2346139X.942

            Palabras clave:

            Dedos, falanges, mano, ortesis, torques

            Resumen

            El siguiente artículo se enfoca en la selección y diseño de ortesis de la mano; un dispositivo médico utilizado para ayudar en la recuperación y rehabilitación de pacientes con lesiones o discapacidades en la mano. Para lograr una recuperación efectiva es esencial tener en cuenta la longitud de cada una de las falanges y los ángulos máximos de las articulaciones metacarpofalángica, digital y proximal interfalángica. Además, la selección del motor adecuado para la ortesis debe basarse en los torques dinámicos y estáticos necesarios para brindar el soporte y la movilidad requeridos. Este artículo proporciona información valiosa para los profesionales médicos y los pacientes que buscan mejorar la calidad de vida después de una lesión o discapacidad en la mano.

            Descargas

            Los datos de descarga aún no están disponibles.

            Referencias

            Belmonte, A. (23 de mayo de 2019). Nombres de los huesos de la muñeca. Unprofesor blog. https://www.unprofesor.com/ciencias-naturales/nombres-de-los-huesos-de-la-muneca-3362.html

            Binvignat, O., Almagià, A., Lizana, P., y Olave, E. (2012). Aspectos biométricos de la mano de individuos chilenos. International Journal of Morphology, 30(2), 599-606. https://www.researchgate.net/publication/262715372_Aspectos_Biometricos_de_la_Mano_de_Individuos_Chilenos

            Enwemeka, C. (2016). Joint range of motion and flexibility. Assessment and management. In Handbook of Sports Medicine and Science, Sports Therapy Services. Wiley-Blackwell (pp. 123-139).

            Hasegawa, Y., Mikawa, Y., Watanabe, R., An, K., y Takahashi, H. (2019). Biomechanical Analysis of the Human Finger Extensor Mechanism during Isometric Pressing. PLoS ONE 9(4): e94533. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0094533

            Magee, D. (2014). Orthopedic physical assessment. Elsevier / Saunders

            Norkin, C., y Levangie, P. (2016). Joint structure and function. A comprehensive analysis. F.A. Davis Company.

            Neumann, D. (2016). Kinesiology of the musculoskeletal system. Foundations for physical rehabilitation. Elsevier.

            Seo, J., y Shim, J. (2019). Estimation of the finger mass and center of mass for dynamic analysis of hand movements. International Journal of Precision Engineering and Manufacturing, 20(2), 209-217. https://link.springer.com/journal/12541/volumes-and-issues/20-2

            Vargas, J., Sotelo, J., Hernández, R., y del Carmen, M. (2018). Anthropometric study of the hand and fingers in a Mexican population.https://www.nepjol.info/index.php/JLMC/article/view/40711/30999

            Descargas

            Publicado

            2022-08-12

            Artículos similares

            También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.