Modelo de internacionalización y logística 4.0 para el sistema moda caso: Isabelly Fayad

Autores/as

  • Cielo Tatiana Lozano Universidad Cooperativa de Colombia , Universidad Cooperativa de Colombia
    • Claudia Rocío Varón SENA Centro de Comercio y Servicios , SENA Centro de Comercio y Servicios

      DOI:

      https://doi.org/10.52143/2346139X.924

      Palabras clave:

      Logística 4.0, Justo a tiempo,, sector textil

      Resumen

      El Tolima cuenta con una cadena de producción altamente integrada, sin embargo, en los últimos años el sector se ha visto fuertemente afectado, debido a las importaciones masivas provenientes de Asia, el contrabando, la revaluación, la baja demanda en el mercado local, la falta de planificación, la optimización de los procesos productivos y comerciales, mayores costos de producción y menor rentabilidad para los empresarios; todas, situaciones que obligan a las empresas a apostarle a la búsqueda de oportunidades en mercados internacionales. Los objetivos específicos de la investigación, por ende, van encaminados a detectar nuevos mercados y formas comerciales para la empresa Isabelly Fayad, para lo cual se emplea la técnica “Contractible Method”, con el fin de reducir el número de mercados internacionales, teniendo en cuenta el análisis de variables estratégicas definidas y el potencial de exportación que tienen las prendas de vestir para mujeres, integrando el modelo Just In Time y ecr (Efficient Consumer Response), enmarcados en tecnologías de la 4.0 revolución, que permiten la reducción de stocks, la capacidad de respuesta según las necesidades específicas de cada cliente, la reducción de desperdicios, simplicidad de procesos, como la optimización de las rutas de distribución y trazabilidad de la mercancía.

      Descargas

      Los datos de descarga aún no están disponibles.

      Referencias

      Abuhamdieh, A., Kendall, J. y Kendall, K. (2008). E-Commerce Opportunities in the Nonprofit Sector: The Case of New York Theatre Group. Journal of Cases on Information Technology, 10(1), pp. 52-66. https://www.researchgate.net/publication/220375206_E-Commerce_Opportunities_in_the_Nonprofit_Sector_The_Case_of_New_York_Theatre_Group

      Ballou, R. (2004). Logística. Administración de la Cadena de Suministro. Pearson Prentice Hall.

      Carnaghan, C., Downer, P., Klassen, D. y Pittman, J. (2004). CAP Forum on E-Business: E-Commerce and Tax Planning: Canadian Experiences. Accounting Perspectives, 3(2), p. 261. https://laclassedotblog.files.wordpress.com/2018/05/logistica_administracion_de_la_cadena_de_suministro_5ta_edicion_-_ronald_h-_ballou.pdf

      Cámara de Comercio de Ibagué. (16 de mayo de 2022). El sistema moda en el departamento del Tolima. https://ccibague.org/wpfd_file/el-sistema-moda-del-departamento-del-tolima/

      Carranza, O. (2005). Logística: Mejores prácticas en Latinoamérica. Thomson Editores.

      Casanovas, A. y Cuatrecasas, L. (2003). Logística empresarial. Gestión integral de la información y material en la empresa. Liberdúplex.

      Chase, R, Jacobs, F y Aquilano, N. (2009). Administración de operaciones. Producción y cadena de suministros. Mc Graw-Hill.

      Chan, B., Al-Hawamdeh, S. (2002). The development of e-commerce in Singapore: The impact of government initiatives. Business Process Management Journal, 8(3), p. 278.

      Christopher, M. (2000). Logística. Aspectos estratégicos. Limusa.

      Del Rio, C. (2002). Adquisiciones y Abastecimientos. ECAFSA: Thomson Learning.

      Díaz, E. (1997). Distribución Comercial. Mc Graw Hill.

      Durán, A. (2001). La logística y el comercio electrónico. México, D.F., México: Mc Graw Hill.

      Gómez, E. (1996). Aseguramiento de calidad en compras. Cómo desarrollar las relaciones comprador – proveedor. RAM Editores.

      Heredia, N. (2007). Gerencia de compras: La nueva estrategia competitiva. ECOE Ediciones.

      Lopresti, M. (2007). A Case of Storage Space. EContent, 30(9), p. 60.

      MacGregor, R., y Vrazalic, L. (2006). E-Commerce Adoption Barriers in Small Businesses and the Differential Effects of Gender. Journal of Electronic Commerce in Organizations, 4(2), pp. 1-24. https://www.researchgate.net/publication/220203316_E-Commerce_Adoption_Barriers_in_Small_Business_and_the_Differential_Effects_of_Gender

      Makridakis, S. y Wheelwright, S. (1994). Manual de técnicas de pronósticos. Limusa.

      Mauleón, M. (2006). Logística y costos. Ediciones Díaz de Santos.

      Montoya, A. (2002). Conceptos Modernos de Administración de Compras. Una nueva visión de las negociaciones entre proveedores y compradores. Norma.

      Muller, M. (2004). Fundamentos de administración de inventarios. Norma.

      Presencia, J. (2004). Calidad total y logística. Cómo alcanzar procesos logísticos eficientes mediante la gestión de la calidad total. Logis Book.

      Piturro, M. (1999). Get into E-commerce without betting the store. Journal of Accountancy, 187(5), p. 56.

      Serna, H. (1996). Auditoría de servicios. Cómo medir y satisfacer las necesidades del cliente. RAM Editores.

      Serna, H. (1999). Servicio al cliente. Métodos de auditoría y medición. 3R Editores.

      Soret, I. (2004). Logística comercial y empresarial. ESIC Editorial.

      Sunil, Ch. y Meindl, p. (2008). Administración de la cadena de suministro. Estrategia, planeación y operación. Prentice Hall.

      Superintendencia de Sociedades. (2013). Desempeño del sector textil confección 2008-2012. Vlex. https://vlex.com.co/vid/desempeno-sector-textil-confeccion-573040750

      SURA. (Noviembre 20 de 2017). Análisis General del Sistema Moda, Dinámica de la Cadena, Indicadores Financieros y Empleo, en Análisis de Comportamiento y Oportunidades del sector Sistema Moda. Issuu. https://issuu.com/hugotorresb/docs/informesectorial-sistemamoda

      Suárez Terol, J. R. (2016). PRACTICUM. Comercio exterior 2016. Internalización de empresas. Lex Nova.

      Trade Map. (2018). Lista de los mercados importadores para un producto exportado por Colombia en 2018. Metadata. https://www.trademap.org/Country_SelProductCountry.aspx?n vpm=3%7c1 70%7c%7c%7c%7c090121%7c%7c%7c6%7c1%7c1%7c2%7c1%7c%7c2%7c1%7c1

      Weil, M. (2000). Sell-side e-commerce grows up. Manufacturing Business Technology, 18(11), p. 66. https://www.researchgate.net/publication/295649290_Sell-side_e-commerce_grows_up

      Willis, J., (2004). What Impact Will E-Commerce Have on the U.S. Economy? Economic Review - Federal Reserve Bank of Kansas City, 89(2), p. 53. https://www.researchgate.net/publication/5044006_What_impact_will_E-commerce_have_on_the_US_economy

      Descargas

      Publicado

      2021-07-12

      Cómo citar

      Modelo de internacionalización y logística 4.0 para el sistema moda caso: Isabelly Fayad. (2021). #ashtag, 1(18), 8-16. https://doi.org/10.52143/2346139X.924

      Artículos más leídos del mismo autor/a