Monitor de radiación ionizante aplicando principios de la industria 4.0

Autores/as

  • Erwin Alexander Aguirre Ordoñez , CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR - CUN
    • Bryan Leandro Quiroga Gavilán , CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR - CUN

      DOI:

      https://doi.org/10.52143/2346139X.811

      Palabras clave:

      alta tensión, detector, Geiger-Müller, industria 4.0, ionización, radiactividad

      Resumen

      Este artículo inicia con un estudio sobre el uso de las radiaciones ionizantes a través de la historia. El uso de las radiaciones ionizantes ha generado avances beneficiosos, pero también ha provocado riesgos para la salud del ser humano. Esto genera la necesidad de crear artefactos que midan estas radiaciones y así prevenir la exposición a los mismos. Consecuentemente,
      se realiza un monitor de área que detecta la radiación ionizante, cuyos resultados se reflejan en un aplicativo web a través de la conexión inalámbrica. Para esto desarrollamos las siguientes fases de trabajo: se realizó el diseño del monitor, teniendo en cuenta los principios del contador Geiger-Müller; se programó el sensor, comprobando su eficiencia y tiempo muerto a través
      de una exposición a fuentes de radiación Beta y Gamma para realizar una corrección funcional y, finalmente, se desarrolló un aplicativo web, el cual muestra los resultados obtenidos por el medidor. El uso del dispositivo aún está en fase de desarrollo y se evidenciará a futuro el alcance del estudio.

      Descargas

      Los datos de descarga aún no están disponibles.

      Biografía del autor/a

      • Erwin Alexander Aguirre Ordoñez, , CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR - CUN

        Corporación Unificada Nacional CUN, Ingeniería Electrónica. Correo electrónico: erwin.aguirre@cun.edu.co

      • Bryan Leandro Quiroga Gavilán, , CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR - CUN

        Corporación Unificada Nacional CUN, Ingeniería Electrónica. Correo electrónico: bryanl.quiroga@cun.edu.co

      Referencias

      Ávila, M. J., Calvino, V., y López, A. (2018). Introducción a la Radioquímica. Recuperado de

      http://portal.uned.es/Publicaciones/htdocs/pdf.jsp?articulo=6103412GR03A01

      Espinar, J. (2016). El Decaimiento Radiactivo (Modelo Matemático). Academia.edu. Recuperado de

      https://www.academia.edu/30135215/El_Decaimineto_Radiactivo

      Espressif Systems. (2019). ESP 32 Technical Reference Manual v4.1. Recuperado de http://www.

      ee.ic.ac.uk/pcheung/teaching/DE1_EE/Labs/esp32_technical_reference_manual_

      en.pdf

      Flakus, F. (1981). Detección y medición de las radiaciones ionizantes: historia sucinta. Organismo

      Internacional de Energía Atómica, Boletin, 23(4), 31-36. Recuperado de https://

      www.iaea.org/sites/default/files/23405043136_es.pdf

      González, E. (2019). ¿Qué es y para que sirve HTML? el lenguaje más importante para crear páginas

      WEB. Aprenderaprogramar.com. Recuperado de: https://www.aprenderaprogramar.

      com/attachments/article/435/CU00704B%20Que%20es%20y%20para%20

      que%20sirve%20HTML%20lenguaje%20web%20mas%20importante.pdf

      Organismo Internacional ed Energía Atómica. (2013). Programa nacional de Protección radiológica

      en las exposiciones médicas. Recuperado de https://www.foroiberam.org/

      documents/193375/193699/Programa+nacional+de+Protecci%C3%B3n+radiol%

      C3%B3gica+en+las+exposiciones+m%C3%A9dicas/ec6862ef-8e50-4d4cb616-

      f4

      Instituto Colombiano de Geología y Minería. (2002). CURSO DE PROTECCIÓN RADIOLOGICA

      PARA EL MATERIAL RADIACTIVO. Recuperado de https://dosimetriapersonal.

      com/a/images/cursos/MemoriasCursoProteccionRadiologica.pdf

      Knoll, G. F. (2010). Radiation detection and measurement. Ann Arbor, Michigan: John Wiley &

      Sons.

      Kurniawan, A. (2019). Internet of Things Projects with ESP32. Recuperado de https://books.

      google.com.co/books?hl=es&lr=&id=v86PDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=

      esp+32&ots=RzMRdcRWT2&sig=zGAoG7UBLPp8EJFSKFIFFN-nVaU&redir_

      esc=y#v=onepage&q=esp%2032&f=false

      Martínez, P. (s.f). Estudio de la radiación con un detector GEIGER-MÜLLER. Universidad de Oviedo.

      Molliner. (2010). El detector Geiger-Müller. Departamento de Física Atómica. Universidad de Valencia,

      España. Recuperado de http://mural.uv.es/ferhue/4o/fnp/labfnp_p1.pdf

      ORAU. (1999). Detectores Geiger-Mueller (GM). Recuperado de https://www.orau.org/ptp/

      collection/GMs/introgms.htm

      Rashid, M. (2000). Circuitos microelectricos: Analisis y diseños. Ciudad de Mexico, México: International

      Thomson Editores

      Descargas

      Publicado

      2020-06-26

      Cómo citar

      Monitor de radiación ionizante aplicando principios de la industria 4.0. (2020). #ashtag, 1(16), 44-64. https://doi.org/10.52143/2346139X.811