Inclusión de niños con tea a través de la implementación de avances tecnológicos del siglo xxi

Autores/as

  • Luisa Fernanda Gómez , Corporación Universitaria del Caribe (Cecar)
    • Valentina Pérez , Corporación Universitaria del Caribe (Cecar)
      • María Fernanda Olivera , Corporación Universitaria del Caribe (Cecar)
        • María Alejandra Pérez , Corporación Universitaria del Caribe (Cecar)
          • Fransesca Santos , Corporación Universitaria del Caribe (Cecar)
            • Mileidys León , Corporación Universitaria del Caribe (Cecar)
              • Ingrid Romero Lázaro , Corporación Universitaria del Caribe (Cecar)

                DOI:

                https://doi.org/10.52143/2346139X.609

                Palabras clave:

                Autismo, Comunicación, Tecnología, Trastorno

                Resumen

                Para este trabajo investigativo se aplicó una herramienta tecnológica orientada a dispositivos móviles (app) denominada DictaPicto, enfocada en estimular la parte visual a través de ilustraciones didácticas que sirven de apoyo para la creación de conceptos en individuos que padecen trastorno de efecto autista (tea) –a quienes se les suele dificultar la comprensión verbal y no verbal–. Este tipo de herramientas se utilizan para facilitarles la adaptación a su entorno y, por ende, su comunicación. El objetivo general está enfocado a analizar los efectos de la aplicación en adolescentes que padecen autismo. DictaPicto ofrece beneficios para la comunicación diaria en cualquier situación para los que tienen esta condición. Se pudo concluir que haciendo uso de esta app se facilitó la lectura del contexto para favorecer la expresión y participación en el aula de clases de los estudiantes con tea. Este tipo de estrategias facilita las relaciones interpersonales de adolescentes autistas frente a su entorno.

                Descargas

                Los datos de descarga aún no están disponibles.

                Referencias

                Álvarez, I. y Camacho, I. (2010). Bases genéticas del autismo. Acta Pediátrica de México, 31(1), 22-28. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2010/ apm101g.pdf

                Belinchón M, Rivière A. (1981). El lenguaje autista desde una perspectiva correlacional. Estu¬dios de Psicología, 5 y 6, 65-66. Recuperado de https://sid.usal.es/idocs/F8/ART11316/ lenguaje_autista_perspect_correlacional.pdf

                Belso, J. y Bellver, A. (2017). Dictapicto. Aula abierta [recurso en línea]. Recuperado de http:// aulaabierta.arasaac.org/dictapicto-0-inicio

                Fernández, L. (2015). Introducción de la tecnología como recurso para la enseñanza y el apren¬dizaje del alumnado con trastorno del espectro autista [trabajo de grado]. Universidad de Santiago de Compostela, España. Recuperado de https://minerva.usc.es/xmlui/bits tream/handle/10347/14553/TFG1415_Fern%C3%A1ndez_L%C3%B3pezValeiras_Lui-sa_P_X.pdf?sequence=4&isAllowed=yGoldsmith, T. y Le Blanc, L. (2004). Use of technology in Interventions for Children with Autism. Journal of Early and Intensive Behavior Intervention, 1(2), 166-178. Recuperado de http://dx. doi.org/10.1037/h0100287

                Guzmán, G., Putrino, N., Martínez, F. y Quiroz, N. (2017). Nuevas tecnolo¬gías: puentes de comunicación en el trastorno del espectro autista (tea). Tera¬pia Psicológica, 35(3), 247-258. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo. php?script=sci_abstract&pid=S0718-48082017000300247&lng=es&nrm=iso

                Hernández-Sampieri, R. (2017). Fundamentos de investigación. Ciudad de México: McGraw Hill. Palomo, R. (2017). Autismo. Madrid: Alianza Editorial.

                Descargas

                Publicado

                2018-08-04

                Número

                Sección

                Artículos

                Cómo citar

                Inclusión de niños con tea a través de la implementación de avances tecnológicos del siglo xxi. (2018). #ashtag, 12, 21-30. https://doi.org/10.52143/2346139X.609