Factores personales de la resiliencia y desempeño académico de escolares en un contexto de vulnerabilidad

Autores/as

  • Liliana Meza-Cueto Corporación Universitaria del Caribe- CECAR, Programa Psicología. Sincelejo, Colombia
    • Naife Abuabara-Moya Universidad de Cartagena, Facultad de Enfermería, Cartagena, Colombia. Secretaría de Educación de Bolívar, Gobernación de Bolívar, Mompox, Colombia
      • Dianys Pontón-Villareal Secretaría de Educación de Bolívar, Gobernación de Bolívar. Mompox, Colombia
        • Floralba Ortega-Mercado Universidad Nacional Abierta y a Distancia CCAV Corozal, Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. Corozal, Colombia
          • Fabián Mendoza-Stave Universidad Nacional Abierta y a Distancia CCAV Corozal, Dirección UNAD. Corozal, Colombia

            DOI:

            https://doi.org/10.21892/01239813.491

            Palabras clave:

            Resiliencia, Desempeño Académico, Escolares, Vulnerabilidad

            Resumen

            El presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre los factores personales de la Resiliencia y el Desempeño Académico en el área de Lengua Castellana, determinando, además, diferencias según la Edad, Sexo y Nivel Socioeconómico. En cuanto al método, se trata de un estudio cuantitativo con alcance descriptivo-comparativo y un diseño no experimental de corte transversal, el cual empleó una muestra de 245 escolares colombianos en contexto de vulnerabilidad, con edades entre 10 y 18 años, seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado con asignación proporcional. Los instrumentos empleados fueron el inventario de factores personales de la Resiliencia y la Base de Datos del Desempeño Académico. Resultados: Los datos se analizaron mediante el coeficiente Pearson y la prueba ANOVA, y los resultados indicaron correlación entre el Desempeño Académico y la Resiliencia Global, en particular con los factores Empatía y Humor. Además, se determinó que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los factores personales de la Resiliencia y el Sexo, Nivel Socioeconómico y la Edad, pero sí se muestran diferencias en el Desempeño Académico según el Sexo y el Nivel Socioeconómico. En cuanto al Desempeño Académico, no se encontraron diferencias según la variable Edad.

            Descargas

            Los datos de descarga aún no están disponibles.

            Referencias

            Alcaldía Municipal de Talaigua Nuevo. (2016). Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas 2016 - 2019. Talaigua más social y reconciliado. Talaigua Nuevo. http://talaiguanuevobolivar.micolombiadigital.gov.co/sites/talaiguanuevobolivar/content/files/000041/2023_acuerdo-05-de-31-de-mayo-de-2016-pdm.pdf

            Alfonso, J. (2017). Correlación entre Creatividad, Estrategia de aprendizaje y rendimiento académico y plan de mejora para trabajar con niños de Secundaria [Tesis de maestría, Universidad internacional de la Rioja, España], https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4549/ALFONSO%20MEDINA%2C%20JOSE%20CRISANTO.pdf?sequence=1

            Aluicio, A., y Revellino, M (2011). Relación entre autoeficacia, Autoestima, asertividad, y rendimiento académico, en Estudiantes que ingresaron a Terapia Ocupacional, el año 2010. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 11 (2), 1-15. https://tecnovet.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/17775

            Álvarez, L., y Cacéres, L. (2010). Resiliencia, Rendimiento académico y variables sociodemográficas en Estudiantes universitarios de Bucaramanga (Colombia). Psicología Iberoamericana, 18(2), 37-46. http://www.redalyc.org/html/1339/133915921005/

            Aguirre. A. (2004). Capacidad y factores asociados a la Resiliencia, en adolescentes del C.E. Mariscal Andrés Avelino Cáceres del Sector IV de Pamplona Alta San Juan de Miraflores 2002. [Trabajo de grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú] http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/aguirre_ga/T_completo.PDF

            Arias, F. M. (2013). La Resiliencia y el rendimiento académico que presentan los estudiantes de 6to, 7mo, 8vo, 9no y 10 mos cursos de la Escuela Ciudad de San Gabriel Quito – Ecuador [Tesis de pregrado, Universidad Central de Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/3414

            Banco Interamericano de Desarrollo (2014). Programa Regional de Indicadores de Desarrollo Infantil (PRIDI). https://publications.iadb.org/es/publicacion/15178/programa-regional-de-indicadores-de-desarrollo-infantil-pridi-marco-conceptual

            Bowlby, J. (1998). El apego. Paidós.

            Bravo, L., Bustamante, J., Herazo, M., Godin, R., y Meléndez, Y. (2016). Estado emocional de niños y adolescentes afectados por el invierno. Avances en Psicología: Revista de la Facultad de Psicología y Humanidades, 24(1) 73-78. http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/145

            Brito, I., y Palacio, J. (2016). Calidad de vida, Desempeño Académico y variables sociodemográficas en Estudiantes universitarios de Santa Marta - Colombia. Duazary, 13(2), 133 - 141. https://doi.org/10.21676/2389783X.1719

            Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural-Rimisp (2018). Pobreza y desigualdad, informe latinoamericano 2017. https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/handle/10625/57430

            CEPAL (Mayo de 2017). Niñez y desastres en América Latina y el Caribe. Desafíos, boletín de infancia y adolescencia, número 20. https://crm.cepal.org/civicrm/mailing/view?reset=1&amp%3Bid=159#articulo_central

            Contreras, R. (18 de Septiembre de 2015). Informe de personería municipal. Informe de damnificados del municipio de Talaigua Nuevo. Talaigua Nuevo.

            Cervini, R. (2002). Desigualdades en el logro académico y reproducción cultural en Argentina: Un modelo de tres Nivel es. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(16), 445-500. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=140/14001604

            Coppari, N., Barcelata, B., Bagnoli, L., y Codas, G. (2018). Efectos de la Edad, el Sexo, el contexto cultural en la disposición resiliente de los adolescentes de Paraguay y México. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(1), 16-22. http://dspace.umh.es/bitstream/11000/4473/1/2-17-04.pdf

            Coschiza, C., Fernández, J., Redcozub, G., Nievas, M., y Ruiz, H. (2016). Características Socioeconómicas y Rendimiento Académico. El Caso de una Universidad Argentina. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 51-76. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.3.003

            Chaparro, A. A., González, C. y Caso, J. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en Secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 53-68. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/774

            Chilca, M. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en Estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 5 (1), 71 – 127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5904759

            Di Gresia L., Porto A. y Ripani L. (2002). Rendimiento de Estudiantes de las universidades públicas argentinas. http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc45.pdf

            Echavarri, M., Godoy, J., y Olaz, F. (2007). Diferencias de género en habilidades cognitivas y rendimiento académico en Estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 6(2), 319-329. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/120

            Espinosa, A., Arrieta, J., y Toro, D. (2007). Bolívar y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Revista economía y Región, 28(1), 1-29. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1033374

            Franca, A. (2016). Autonomía, Autoestima, rendimiento académico [Trabajo de grado de maestría, Universidad de Sevilla, España]. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/45074https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/45074

            Gallesi, R., y Matalinares, M. (2012). Resiliencia y rendimiento académico en Estudiantes de 5º y 6º de Primaria. Revista de Investigación en psicología, 15(1). 181-201. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v15i1.3677

            Galvis-Aponte, L., y Alba-Fajardo, C. (2016). Dinámica de la pobreza en Colombia: vulnerabilidad, exclusión y mecanismos de escape. Documentos de trabajo sobre economía regional, 244, 1-42. http://www.banrep.gov.co/es/dtser-244

            García, F. J., y Musitu, G. (1996). Rendimiento académico y Autoestima en el ciclo Superior de EGB. Revista de psicología de la educación, 4(11), 73 -87. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/168456/1993_Garcia%20Bacete%20y%20Musitu_Rendimiento%20acad%c3%a9mico%20y%20Autoestima_Rev%20Psicologia%20de%20la%20Educacion%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

            Gaxiola, J., González, S. C., y Gaxiola, E. (2012). Predictores del rendimiento académico en adolescentes con disposiciones resilientes y no resilientes. Reivsta de psicología , 30(1), 47-74. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472012000100003

            Gaxiola, J., y González, S. (2020). Perceived Support, Resilience, Goals, and Self-Regulated Learning in High School Students. Revista electrónica de investigación educativa, 21, e08. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2019.21.e08.1983

            Gil, J. (2013). Medición del Nivel Socioeconómico familiar en el alumnado de Educación Primaria. Revista de Educación, 362, 298-322. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4477746

            Grotberg, E. (1995). El Proyecto Internacional de Resiliencia: Promoviendo la Resiliencia en los Niños. Universidad de Wisconsin.

            Grotberg, E. (2006). La Resiliencia en el mundo de hoy. Gedisa.

            Guevara, E., Tovar, S., y Jaramillo, R (Septiembre-Diciembre de 2013). Factores familiares y su relación con el rendimiento académico en Estudiantes de psicología. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 40, 122-140 http://www.redalyc.org/pdf/1942/194229200009.pdf

            Huaire, E. (2014). Prevalencia de Resiliencia y Autoestima sobre el rendimiento escolar en Estudiantes de instituciones educativas de Ate Vitarte, Lima. Apunt. cienc. 04(02), 202-209. https://doi.org/10.18259/acs.2014023

            Jadue, G. (1997). Factores ambientales que afectan el rendimiento escolar de los niños provenientes de familias de bajo Nivel Socioeconómico y Cultural. Estudios Pedagógicos, 23, 75-80.

            Jiménez, M. (2000). Competencia social: Intervención preventiva en la escuela. Infancia y sociedad: revista de estudios, 24, 21- 48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4353980

            Kotliarenco, M. A. (2000). Actualizaciones en Resiliencia. UNLA.

            Kotliarenco, M. A., Cáceres, I., & Fontecilla, M. (julio de 1997). Estado de arte en Resiliencia. (O. M. Salud, Ed.) Paho. https://www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/Resil6x9.pdf

            Laguna, N. M. (2017). La Autoestima como factor influyente del Desempeño Académico [Trabajo de grado maestría, Universidad del Tolima, Ibagué].http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2120/1/APROBADO%20NIRZA%20MARISOL%20LAGUNA%20PROA%C3%91OS.pdf

            Matalinares, M., Arenas, C., Yaringaño, J., Sotelo, L., Sotelo, N., Díaz, G., y otros. (2011). Factores personales de Resiliencia y autoconcepto en Estudiantes de Primaria de Lima Metropolitana. Revista de Investigaciones Psicológicas. 14(1), 187–207. https://doi.org/10.15381/rinvp.v14i1.2083

            Meza, L., y Palacio, J. (2017). Funcionalidad familiar y apoyo social en niños, niñas y adolescentes afectados por el invierno, En A. Aguilar, A. Orozco & M. Jiménez. Educación, Desarrollo y representaciones sociales: Estudios interdisciplinarios del Caribe. Ediciones Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2203/Cap_9_FuncionalidadFamiliar.pdf?sequence=13&isAllowed=y

            Ministerio de Educación Nacional-MEN. (2018). Reporte de la excelencia. Índice Sintético de Calidad, Institución Educativa de Talaigua Nuevo. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae/86438

            Ministerio de Educación Nacional. (16 de abril de 2019). Artículo 5. Escala de Valoración Nacional. Decreto de Evaluación 1290.

            Moncayo, M. A. (2016). Determinantes que influyen en el rendimiento académico: Un estudio aplicado para Colombia a partir de las pruebas ICFES-SABER 11. Universidad de la Salle. http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/20691/10091033_2016.pdf?sequence=1

            Montero, E., Víllalobos, J., y Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, Psicosociales y sociodemográficos, asociados al rendimiento académico en la universidad de Costa RIca: Un análisis multinivel. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa. RELIEVE, 13(2), 215 -234. https://www.uv.es/RELIEVE/v13n2/RELIEVEv13n2_5.pdf

            Morales, M., y González, A. (2014). Resiliencia-Autoestima-Bienestar psicológico y Capacidad intelectual de Estudiantes de cuarto medio de buen rendimiento de liceos vulnerables. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 215-228. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000100013

            Murillo, J. (2003). La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamerica Revisión internacional del estado del arte. Convenio Andrés Bello. https://www.researchgate.net/publication/288604284_La_investigacion_sobre_eficacia_escolar_en_Iberoamerica_Revision_internacional_del_estado_del_arte

            OCHOA, Colombia. (2010). Temporada de lluvias 2010, fenómeno de la niña. Informe de situación Nº 6. https://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=colombia&alias=1630-informe-ocha-colombia-ola-invernal&Itemid=1179&lang=en

            Osorio, J. (2017). Estrategias socio-pedagógicas basadas en la Resiliencia para fortalecer el rendimiento. UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13936/TESISResiliencia%20jackeline.pdf?sequence=1

            Paladines, R. (2016). Incidencia de la Autonomía educativa y el aprendizaje de los Estudiantes del colegio Juan Montalvo del cantón Manta. Dominio de las Ciencias, 2(4), 133-148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761633

            Peralta, S., Ramírez, A., y Castaño, H. (2006). Factores resilientes asociados al rendimiento académico en Estudiantes pertenecientes a la universidad de Sucre. Psicología desde el caribe, 1(17), 196-219. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/2054/9366

            Pérez, D. C., y Londoño, D. A. (2015). La influencia de la familia en el Desempeño Académico de los y las adolescentes del grado sexto en tres instituciones de Antioquia. Virtual de ciencias sociales y humanas psicoespacios, 9(15), 215-233. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5317692.pdf

            Porto, A. y Di Gresia, L. (2004). Rendimiento de Estudiantes universitarios y sus determinantes. Revista de Economía y Estadística, 42(1) 93-113. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REyE/article/view/3800

            Prado, R., y De Águila, M. (2003). Diferencia en la Resiliencia según género y Nivel Socioeconómico en adolescentes. Persona, 1(6), 179- 196. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147118110009

            Puerta, E., y Vásquez, M. (2012). Caminos para la Resiliencia. Previva.udea, 1(2), 1-3. http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/8053e5b2-7d04-4997-9dc0-4dcada70658f/BoletÃn+2_Concepto+de+Resiliencia.pdf?

            Quispe, V., y Vera, L. (2017). Diferencias en la Resiliencia según factores sociodemográficos en Estudiantes de 8 a 12 años de zonas marginales de los Distritos de Cerro Colorado y Cayma [Trabajo de grado, Universidad Nacional de San Agustin, Perú] http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3540/Psqunuv.pdf?sequence=1&isAllowed=y

            Rabell, M. (octubre de 2012). Autoestima y rendimiento académico: Un estudio aplicado al aula de educación Primaria [Tesis de Maestría, Universidad de la Rioja]. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1009/2012_11_14_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO%20.pdf?sequence=1

            Rodriguez, H., Guzmán, L., y Yela, N. d. (2012). Factores personales que influyen en el desarrollo de la Resiliencia en niños y niñas en edades entre 7 y 12 años que se desarrollan en extrema pobreza. International Journal of Psychological Research, 5(2), 98-107. http://www.scielo.org.co/pdf/ijpr/v5n2/v5n2a11.pdf

            Rojas, M. J., Arbeláez, D. F., y Prieto, J. D. (2016). Análisis del desempeño escolar de Estudiantes de Secundaria en función de asignaturas, estrato socioeconómico y conflicto armado. Revista amazonia investiga, 6(10), 78 -87. https://www.udla.edu.co/revistas/index.php/amazonia-investiga/article/download/633/pdf_30

            Suleman, Q., Aslam, H. D., Hussain, I., Shakir, M. y Khan, F. U. (2012). Effects of parental socioeconomic status on the academic achievement of secondary schools’ students in Karak District, Pakistan. International Journal of Human Resource Studies, 2(4), 14-32.

            Tuñón, I. y Poy, S. (2016). Factores asociados a las calificaciones escolares como proxy del rendimiento educativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 98-111. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/615

            Salgado, A. C. (2005). Métodos e instrumentos para medir la Resiliencia, una alternativa peruana. Liberabit, 11(11), 41-48. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1729-48272005000100006&script=sci_abstract&tlng=en

            Santiago, M., Vergel, M., & Gallardo, H. (2020). Resiliencia en Estudiantes exitosos en matemáticas. Praxis & Saber, 11(26), e9973. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n26.2020.9973

            Turizo, C. (2018). Informe Municipal de victimas del conflicto. Alcaldía Municipal de Talaigua Nuevo.

            Vanistendael, S. (2005, 11 de Noviembre). La Resiliencia: Desde una inspiración hacia los cambios prácticos [Ponencia]. Segundo Congreso internacional de los transtornos en el comportamiento de niños y adolescentes, Madrid, España https://www.yumpu.com/es/document/read/13238536/stefan-vanistendael-traducida-navarra

            Villalta, M. A. (2010). Factores de Resiliencia asociados al rendimiento académico en Estudiantes de contextos de alta vulnerabilidad social. Revista de Pedagogía, 31(88), 159-190. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-97922010000100007&script=sci_arttext&tlng=pt

            Werner, E., y Smith, R. (1992). Overcoming the odds: High risk children. Cornell University Press.

            Wolin, S., y Wolin, S. (1993). The resilient self: how survivors of troubled families rise above adversity. Villard Books.

            Yapura, M. E. (2015). Estudio sobre la incidencia de la baja Autoestima en el rendimiento academico de los primeros años de escolaridad. [Trabajo de grado, Universidad Abierta Interamericana]. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC118097.pdf

            Publicado

            2020-05-17

            Número

            Sección

            Artículos de investigación

            Cómo citar

            Factores personales de la resiliencia y desempeño académico de escolares en un contexto de vulnerabilidad. (2020). Búsqueda, 7(24), e491. https://doi.org/10.21892/01239813.491