Comprensión del vínculo afectivo de madres adolescentes con sus hijos en edades de 0 a 5 años

Autores/as

  • Katine Buelvas-Sanjuan Fundación mi alegra infancia. Coordinación. Barranquilla, Colombia
    • Ernesto-José Cortez-Soto Corporación Universitaria Minuto de Dios. Administración de Empresa, Santa Marta, Colombia
      • David Borge-Donado Ceipa Business School. Ciencias Administrativas. Medellín. Colombia

        DOI:

        https://doi.org/10.21892/01239813.474

        Palabras clave:

        Vínculo afectivo, madres adolescentes, niños, dinámicas de cuidado

        Resumen

        Se presentan los resultados de una investigación cualitativa acerca de la comprensión del vínculo afectivo entre madres adolescentes con sus hijos de edades entre los 0 a 5 años. Se realizó una investigación de tipo cualitativo, enmarcada en el método fenomenológico-hermenéutico, recolectando datos mediante dos grupos focales y cuatro entrevistas a profundidad con tres participantes. El principal objetivo fue conocer el significado que le dan las madres adolescentes a sus formas de relacionarse y establecer vínculos con sus hijos de edades entre los cero y cinco años. Y, a través de ello, comprender el significado que le dan a su experiencia de ser madres adolescentes; la manera en que interactúan con sus niños y niñas; conocer los valores que reafirman o evitan en sus hijos; conocer las dinámicas de cuidado y bienestar que prevalecen en las relaciones; y el rol que desempeñan, en este proceso, diferentes actores, como abuelas, padres, parejas, pares y sociedad.

        Descargas

        Los datos de descarga aún no están disponibles.

        Biografía del autor/a

        • Ernesto-José Cortez-Soto, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Administración de Empresa, Santa Marta, Colombia

           

           

        Referencias

        Barrero, M. J. O. (2010). Las abuelas como cuidadoras: una visión ecológica de su rol. Revista de Investigaciones UNAD, 9(1), 225-240.

        Bensaja, E., Garcia, A., Neiva, L., Nieto, C., Koller, S. (2012). Características familiares y apoyo percibido entre adolescentes brasileños con y sin experiencia de embarazo. Universidad Federal Do Rio Grande.

        Carrillo, S., Maldonado, C., Saldarriaga, L. M., Vega, L., Díaz, S. (2004). Patrones de apego en familias de tres generaciones: abuela, madre adolescente, hijo. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(3), 409-430.

        Coronado Mendoza, A. M., Ortiz Gómez, N. E. (2013). Rol materno y pautas de crianza en nueve madres adolescentes desde una perspectiva generacional, pertenecientes a las UPA de la Fundación Carla Cristina.

        De Castro, A. (2003). Introduction to Giorgi´s existential phenomenological research method. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte.

        De Castro. A. (2005). A Hermeneutical Understanding of Experience of Being Anxious. Journal Qualitative Research in Psychology, 2(2), 141 – 167.

        Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2015). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/cifras-definitivas-2015.pdf

        Echevarría, M. (2015). Depresión postparto en Madres Adolescentes. Universidad de la Rioja.

        Gago, J. (2013). Teoría del apego. El vínculo Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar. http://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Teoría-del-apego.-El-vínculo.-J.-Gago-2014.pdf

        Main, M., Solomon, J. (1986). Discovery of an insecure-disorganized/disoriented attachment pattern. In T. B. Brazelton & M. W. Yogman (Eds.), Affective development in infancy (p. 95-124). Ablex Publishing.

        Mazuera, R. Trejos, A., Reyes, L. (2017). Percepción del embarazo adolescente en el Departamento Norte de Santander. Rev. Salud Pública. 19(6): 733-738.

        Nieto, C. Á., Moreno, G. P., Abad, M. L., Martos, J. S., Olalla, L. R. (2012). Motivaciones para el embarazo adolescente. Gaceta Sanitaria, 26(6), 497-503. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911112000878

        Ortega, A., Rodríguez, D., Jiménez, A. (2013). Equilibrio trabajo-familia: corresponsabilidad familiar y autoeficacia parental en trabajadores de una empresa chilena. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9(1), 55-64.

        Peña, P., Villavicencio, L., Palacios, M., Mora, J. (2015). Maternidad adolescente y estilo de crianza actual. Acción pedagógica, 24, 62 - 72.

        Profamilia. (2010) Encuesta nacional de demografía y salud. Tomo II. https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2019/05/ENDS-2015-TOMO-II.pdf

        Rojas García, D. C. P.; Alarcón Ovalle, M. H.; Calderón, B. P. (2010). Vivencia del Embarazo en Adolescentes en una institución de protección en Colombia. Index de Enfermería, 19(2-3), 129-133. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200012&lng=es&tlng=es

        Secretaria de salud de Barranquilla. (2015). Plan de salud territorial distrito de Barranquilla. Análisis de la situación de salud-capitulo II. https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/analisis-de-Situacion-Salud-Barranquilla-2012-2015.pdf

        Vélez Arango, A. L. (2012). El embarazo en el adolescente: una visión desde la dimensión emocional y la salud pública. Revista Cuidarte, 3(1).

        Vélez, E., Figueredo, L. (2015). Impacto psicosocial del embarazo en las adolescentes. Revista Educación en Valores, 1(23), 18. http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en-valores/v1n23/vol23n12015.pdf#page=24

        Publicado

        2019-12-18

        Número

        Sección

        Monografías

        Cómo citar

        Comprensión del vínculo afectivo de madres adolescentes con sus hijos en edades de 0 a 5 años. (2019). Búsqueda, 6(23), 474. https://doi.org/10.21892/01239813.474