Salud mental y Género en Adolescentes de Básica Secundaria

Autores/as

  • Clara Guzmán-Maciel Universidad Nacional Abierta y a Distancia
    • Lilian Bolaño- Acosta Universidad Nacional Abierta y a Distancia
      • Diana Mahecha -Duarte Universidad Nacional Abierta y a Distancia
        • Juan Ríos-Mahecha Universidad del Norte

          DOI:

          https://doi.org/10.21892/01239813.739

          Palabras clave:

          Salud mental, Adolescencia, Estudiantes, Género, Disfunción social, Disforia, Pérdida de confianza

          Resumen

          Objetivo: El estudio buscó analizar las relaciones entre salud mental, género y edad de los adolescentes de bachillerato de los colegios públicos de Valledupar. Método: Esta investigación correspondió a una metodología cuantitativa de tipo correlacional no experimental, para lo cual se contó con una muestra de 110 estudiantes de secundaria de 5 colegios públicos de Valledupar, entre las edades de 13 a 18 años, de género masculino y femenino, y la aplicación del instrumento llamado salud General GHQ. Resultados: Los resultados arrojaron que el género femenino se ubica en un alto nivel de dificultad en la salud mental, lo cual genera su importancia de continuar con el estudio para ahondar en los factores de mayor incidencia y prevenir las enfermedades de salud mental a muy temprana edad. Conclusiones: La importancia de establecer un tamizaje en salud mental en adolescentes para la prevención de la enfermedad y el cuidado de la salud mental.

          Descargas

          Los datos de descarga aún no están disponibles.

          Referencias

          Abess, J. F. (2006). Glossary Terms in the field of Psychiatry and Neurology. https://bit.ly/368ogsK
          Agudelo-Vélez, D. M. (2018). Presentación. Impacto del conflicto y la violencia sobre la salud mental: del diagnóstico a la intervención. Revista De Estudios Sociales, 1(66), 2-8. https://doi.org/10.7440/res66.2018.01
          Bermúdez, D. B., & Garavito, C. (2019). Atención psicosocial y salud mental en Colombia: niños, niñas, adolescentes y familias víctimas del conflicto armado. Gestión de las Personas y Tecnología, 12(36), 7-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7836900
          Casañas, R., & Lalucat, L. (2018). Promoción de la salud mental, prevención de los trastornos mentales y lucha contra el estigma. Estrategias y recursos para la alfabetización emocional de los adolescentes. Revista de estudios de Juventud, 121(1), 117-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7161805
          Castaño-Pulgarín, S. A., & Betancur-Betancur, C. (2019). Salud mental de la niñez: significados y abordajes de profesionales en Medellín, Colombia. CES Psicología, 12(2), 51-64. https://doi.org/10.21615/cesp.12.2.5
          COLPSIC, C. C. de Psicólogos. (2019). Acuerdo No. 17 Manual Deontológico y Bioético del Psicólogo Cuarta Versión by Colegio Colombiano de Psicólogos. https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/07/Acuerdo-N°-17-de-mayo-del-2019.pdf
          Congreso de la República de Colombia. Ley 1090 de 2006 (septiembre 6) Diario Oficial No. 46.383 de 6 de septiembre de 2006. https://www.colpsic.org.co/normatividad/
          Cuenca, N, Robladillo, L. Meneses, M, y Suyo-Vega, J. (2020). Salud mental en adolescentes universitarios latinoamericanos: Revisión sistemática. Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.
          DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia.
          DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021b). Notas estadísticas salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia. https://ascofapsi.org.co/pdf/Noticias/Estad%C3%ADstica%20de%20Salud%20mental%20en%2
          Díaz Rubio, F., y Donoso Fuentes, A. (2022). Infancia y COVID-19: Los efectos indirectos de la pandemia COVID-19 en el bienestar de niños, niñas y adolescentes. Andes pediátrica, 93(1), 10-18. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v93i1.4250
          Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2020). El impacto del COVID-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes. https://www.unicef.org/lac/el-impacto-del-covid-19-en-la-saludmental-de-adolescentes-y-j%C3%B3venes
          Gobernación del Cesar. Plan de Desarrollo del Departamento 2020-2023 Cesar: Lo Hacemos Mejor.
          Gómez-Restrepo, C., Malagón, N. R., Eslava-Schmalbach, J., Ruiz, R., & Gil, J. F. (2021). Associated factors for recognition of mental problems and disorders in adolescents in the Colombian National Mental Health Survey. Revista Colombiana de Psiquiatría, 50(1), 3-10. https://doi.org/10.1016/j.rcpeng.2019.09.001
          Graetz, B. (1991). Multidimensional properties of the general health questionnaire. Social psychiatry and psychiatric epidemiology, 26, 132-138. https://doi.org/10.1007/BF00782952
          Hernández Rodríguez, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro electrónica, 24(3), 578-594. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30432020000300578&script=sci_arttext
          Hernández, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
          Instituto Colombiano de Bienestar familiar ICBF. (2020). Boletín salud mental durante el Covid https://www.unicef.org/lac/el-impacto-del-covid-19-en-la-salud-mental-de-adolescentes-y-j%C3%B3venes
          Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2013). Violencia intrafamiliar, sexual y comunitario en el contexto del desplazamiento forzado. (ICBF) y en apoyo técnico de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en desarrollo de los Convenios CM-209 y NAJ-661.
          Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Boletín Estadístico Mensual. Abril del 2019. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/boletines-estadisticos-mensuales
          Ministerio de salud y protección social 2022 Boletín de prensa Número 481 de 2022. 10/10/2022
          Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2017). Encuesta Nacional de Salud Mental. bit.ly/2ZAs3cn
          Ministerio de Salud y Protección Social y Colciencias (2021). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015, tomo I. Bogotá 2015. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin
          Morales, C. (2020). Salud mental de los niños, niñas y adolescentes en situación de confinamiento. In Anales de la Universidad de Chile,17,303-18.
          Organización Mundial De La Salud. (2017). Presencia de la OMS en los países, territorios y zonas: informe de 2017 (No. A70/INF./3). https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/324774/WHO-CCU-19.06-spa.pdf?ua=1
          Organización Mundial de la Salud. (2021). Salud mental del adolescente. Recuperado el 10 de enero de 2024, de https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/adolescentmental-health
          Pedreira, J. (2020). Salud mental y COVID-19 en infancia y adolescencia: visión desde la psicopatología y la salud pública. Revista española de salud pública, (94), 23.
          Piñeros-Ortiz, S., Moreno-Chaparro, J., Garzón-Orjuela, N., Urrego-Mendoza, Z., Samacá-Samacá, D., & Eslava-Schmalbach, J. (2021). Consecuencias de los conflictos armados en la salud mental de niños y adolescentes: revisión de revisiones de la literatura. Biomédica, 41(3), 424-448. https://doi.org/10.7705/biomedica.5447
          Politi, P. L., Piccinelli, M., & Wilkinson, G. (1994). Reliability, validity and factor structure of the 12‐item General Health Questionnaire among young males in Italy. Acta Psychiatrica Scandinavica, 90(6), 432-437. https://doi.org/10.1111/j.1600-0447.1994.tb01620.x
          Redacción general (13 de febrero 2023). Análisis y propuestas sobre la situación de salud mental en El Cesar. Radio Guatapurí https://www.radioguatapuri.com/noticias/14962
          Rivas-Diez, R., & Sánchez-López, M. (2014). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Salud General (GHQ-12) en población femenina chilena. Revista argentina de clínica psicológica, 23(3), 251-260.
          Ruiz, F. J., García-Beltrán, D. M., & Suárez-Falcón, J. C. (2017). General Health Questionnaire-12 validity in Colombia and factorial equivalence between clinical and nonclinical participants. Psychiatry research, 256, 53-58. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2017.06.020
          Sanabria-Mazo, J. P., Useche-Aldana, B., Ochoa, P. P., Rojas-Gualdrón, D. F., & Sanz, A. (2021). Impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental en Colombia. Editorial CES.
          Stringaris, A. y Vidal-Ribas, P. (2020). Una mirada a la salud mental de los adolescentes Claves para comprenderlos y acompañarlos. https://www.ampaiessanagustin.es/wpcontent/uploads/2021/05/faros_12_- _una_mirada_a_la_salud_mental_de_los_adolescentes_claves_para_comprenderlos_y_acompan arlos_compressed-1.pdf
          Suárez, Z. A., & Castilla, K. P. (2020). Educación para la Salud en el currículo educativo: Promoción de la salud y calidad de vida. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 3(1), 90-103. https://doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9793
          Villa, I. C., Zuluaga Arboleda, C., & Restrepo Roldan, L. F. (2013). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Salud General de Goldberg GHQ-12 en una institución hospitalaria de la ciudad de Medellín. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(3), 532-545. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-47242013000300007&script=sci_arttext

          Descargas

          Publicado

          2024-08-06

          Número

          Sección

          Artículos de investigación

          Cómo citar

          Salud mental y Género en Adolescentes de Básica Secundaria . (2024). Búsqueda, 11(1). https://doi.org/10.21892/01239813.739