Revisión sistemática de instrumentos de detección y evaluación de la violencia en las relaciones de noviazgo en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.21892/01239813.738Palabras clave:
Violencia de noviazgo, Instrumentos, Test, Detección, Psicometría, Revisión sistemáticaResumen
La violencia en las relaciones de noviazgo es un problema de salud pública debido a las repercusiones a corto, mediano y largo plazo para quienes la experimentan. En este sentido, se realizó una revisión sistemática bajo la metodología PRISMA para identificar los instrumentos existentes validados o diseñados para la detección de la violencia en población colombiana. La búsqueda se realizó en Scopus, PubMed y EBSCO en el periodo comprendido entre 2016 y 2023. Se identificaron 252 estudios mediante el uso de una ecuación booleana. Los criterios de inclusión y exclusión limitaron la selección a cinco artículos. Los resultados evidencian que en la actualidad son pocos los instrumentos desarrollados y/o adaptados para la población colombiana, develando dificultades en la capacidad para detectar la perpetración y victimización que puede existir entre los jóvenes y adultos en diversos tipos de relaciones afectivas, formales y/o informales, desconociendo la diversidad de orientación y expresión sexual, y sesgando, de este modo, el estudio del fenómeno a lo normativo. Así mismo, es relevante mencionar que no se hallaron instrumentos que evalúen de forma holística el fenómeno. Lo anterior permite concluir que es importante fomentar el desarrollo de herramientas contextualizadas e integrales que permitan la identificación y posterior intervención del fenómeno, teniendo en cuenta la diversidad y complejidad de la población en Colombia.
Descargas
Referencias
Ariza Sosa, G. R. (2013). Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI. CES Psicología, 6(1), 134-158. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802013000100009&lng=en&tlng=es.
Balaguera-Rojas, G., Buitrago Márquez, V., & Cruz Dominguez, L. D. (2018). El vínculo relacional de pareja y las redes sociales: una mirada desde la cotidianidad. Búsqueda, 5(1), 1-18.
Barbosa, M. y Galembeck, E. (2022). Mapping research on biochemistry education: A bibliometric analysis. Biochemistry and Molecular Biology Education, 50(2), 201-215.
Bolívar-Suárez, Y., Martínez Gómez, J. A., Yanez-Peñuñuri, L. Y., Rey Anacona, C. A., & Gaviria Gómez, A. M. (2021). Autoestima, imagen corporal y violencia de parejas en adolescentes y jóvenes colombianos. Revista de Violencia Interpersonal, 37(13-14), 1-24. http://dx.doi.org/10.1177/0886260521994588
Borrajo, E., Gámez-Guadix, M., Pereda, N., & Calvete, E. (2015). The development and validation of the cyber dating abuse questionnaire among young couples. Computers in Human Behavior, 48, 358- 365. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.01.063
Bott, S., Guedes, A., Ruiz-Celis, A. P., & Mendoza, J. A. (2021). La violencia por parte de la pareja íntima en las Américas: una revisión sistemática y reanálisis de las estimaciones nacionales de prevalencia. Revista Panamericana de Salud Pública, 45, e34. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.34
Breiding, M., Basile, KC, Smith, SG, Black, MC y Mahendra, RR (2015). Vigilancia de la violencia de pareja: Definiciones uniformes y elementos de datos recomendados. Versión 2.0. Centers for Disease Control and PreventionNational Center for Injury Prevention and Control.
Campbell, M. (2019). RStudio Projects. Learn RStudio IDE: Quick, effective, and productive data science (pp. 39-48). Apress
Carvajal, A., Centeno, C. Watson, R. Martínez, M. y Sanz, A. (2011). ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? Anales Sistema San Navarra, 34(1), 63-72. http://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272011000100007
Casey, E. A., Lindhorst, T., & Storer, H. L. (2017). The Situational-Cognitive Model of Adolescent Bystander Behavior: Modeling Bystander Decision-Making in the Context of Bullying and Teen Dating Violence. Psychology of Violence, 7(1), 33–44. https://doi.org/10.1037/vio0000033
Centro para el Control y la Prevención de enfermedades de Estados Unidos [CDC]. (2019). ¿Qué es la violencia de pareja íntima? https://www.cdc.gov/cdctv/spanish/recursos-sobre-violencia/partner-violence.html
De la Villa Moral, M., García, A., Cuetos, G., & Sirvent, C. (2017). Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 8(2), 96-107. https://doi.org/10.23923/j.rips.2017.08.009
Fernández-Fuertes, A., Fuertes, A., & Pulido, R. (2006). Evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes. Validación del Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI) - versión española. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(2), 339 -358. Redalyc. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33760208
Garay-Quevedo O, Padilla JL, Valor I, Guillén A. (2021) Adaptation of the Intimate Partner Violence Attitudes Scale to Colombian Culture and Colombian Spanish. Psicothema. 33(1):146-154. https://doi.org/10.7334/psicothema2019.348
Gover, A. R. (2004). Risky lifestyles and dating violence: A theoretical test of violent victimization. Journal of Criminal Justice, 32(2), 171–180. https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2003.12.007
Gracia-Leiva, Marcela, Puente-Martínez, Alicia, Ubillos-Landa, Silvia, & Páez-Rovira, Darío. (2019). La violencia en el noviazgo (VN): una revisión de meta-análisis. Anales de Psicología, 35(2), 300-313.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2021). Forensis 2021. Datos para la vida. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis
Loinaz, I., (2016). Cuando "él" delincuente es "ella": intervención con mujeres violentas. Anuario de Psicología Jurídica, 26,41-50. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315064418010
Londoño Pérez, C., & Alejo Castañeda, I. E. (2017). Instrumentos usados en Colombia para evaluar la dimensión psicológica del proceso salud enfermedad. Logos-Vestigium. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/instrumentos-usados-encolombia-para-evaluar-la-dimension-psicologica-del-proceso-saludenfermedad.pdf
Martínez-Dorado, A., Privado, J., Useche, S. A., Velasco, L., García-Dauder, D., & Alfaro, E. (2020). Perception of dating violence in teenage couples: A cross validation study in Spain and Colombia. International journal of environmental research and public health, 17(18), 6769.
Martínez-Gómez, J. A., Bolívar-Suárez, Y., Yanez-Peñuñuri, L. Y., & Gaviria-Gómez, A. M. (2021). Validación del Cuestionario de Violencia entre Novios (DVQ-R) para víctimas en jóvenes adultos colombianos y mexicanos. RELIEVE. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 27(2).
Organización Mundial de la Salud (2021). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/violence-against-women
Oudererk, B., Blachman-Demner, D. & Mulford, C. (2014). Teen dating violence: How peers can affect risk & protective factors. U.S. Department of Justice.
Pacheco, J. R., Rey Anacona, C. A., Moreno Mendez, J. H., & Luzardo Briceño, M. (2021). Validación Colombiana del Inventario de Violencia en las Relaciones de Pareja en Adolescentes (CADRI). Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliacao Psicologica RIDEP, 1(58), 141-152. https://doi.org/10.21865/RIDEP58.1.12
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... & Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. bmj, 372. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Pájaro-Muñoz, I., & Navarro-Obeid, J. (2023). Toma de conciencia del cuidado de la salud mental en universitarios en el contexto de postpandemia por COVID-19. Revista Estudios Psicológicos, 3(3), 84-96. https://doi.org/10.35622/j.rep.2023.03.007
Pastor Gosálbez, Inma; Trujillo Cristoffanini, Macarena y Belzunegui Eraso, Ángel. (2021). La violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja: hechos y marcos de interpretación sociológicos en Pastor Gosálbez, Inma y Trujillo Cristoffanini, Macarena (Coords.), La violencia contra las mujeres desde las ciencias sociales. Análisis crítico y propuestas para su comprensión. Editorial Tecnos.
Pastor, Y., Pascual, E., Muñoz, J. J., & Martínez Bravo, S. (2020). Wording Effect in the Measurement of Attitudes towards Dating Violence. Psychosocial Intervention, 29(1), 19-28. https://doi.org/10.5093/pi2019a15
Pérez-Casas E., Manotas-Sierra C.-A., Medina-Vides A.-R., & Hernández-Bustamante O.-L. (2017). Técnicas psicodramáticas orientadas a la resolución de conflictos en una pareja: estudio cualitativo. Búsqueda, 4(19), 176 - 190. https://doi.org/10.21892/01239813.370
Pérez-Ruíz, N., Sánchez Villegas, M., De la Hoz, E., Reyes-Ruíz, L., Alvarado, C., & Carmona, F. (2020). Violencia en el noviazgo en jóvenes colombianos: Análisis de la prevalencia según género y aportes para su intervención bidireccional. Archivos Venezolanos de Farmacología yTerapéutica, 39(4), 376-382. https://doi.org/10.5281/zenodo.4093100
Probert, B. (2005). "I just couldn't fit in": Gender and unequal outcomes in academic careers. Gender, Work, and Organization, 12(1), 50-72.
Rey-Anacona, C. A., Martínez Gómez, J. A., Herrero Olaizola, J. B., & Rodríguez Díaz, F. J. (2021). Psychometric properties of the Checklist of Experiences of Psychological Abuse to the Couple in adolescents and young adults. Journal of interpersonal violence, 36(13-14), NP7117-NP7136.
Rodríguez-Franco, L., López-Cepero, J., Rodríguez-Díaz, F. J., Bringas, C., Antuña, A., & Estrada, C. (2010). Validación del Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) en jóvenes hispanohablantes: Análisis de resultados en España, México y Argentina. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 6(45.52).
Sánchez-Villegas, M., Pérez-Ruíz, N., Visbal-Berrio, Y., Adrián-Pérez, J., Ortega-De Avila, E., & Schlegel-Díaz, A. (2022). Representaciones sociales sobre la violencia en el noviazgo desde la perspectiva del hombre como víctima: develando la otra cara del problema. Límite (Arica), 17, 0-0.
Suárez-Hernández, D. A. S., Maldonado, K. J. R., Bolivar, L. S. N., & Munévar, F. R. (2020). Diseño y validación de una escala de actitudes hacia la violencia de pareja para adultos colombianos. Informes Psicológicos, 20(1), 33-47.
Suárez-Sierra M.-T. (2018). Factores de riesgo en la violencia contra la mujer en el municipio de Ventaquemada (Boyacá) desde una mirada de trabajo social. Búsqueda, 5(20), 63-74. https://doi.org/10.21892/01239813.392
Teixeira, I., & Freire, S. (2020). Partner Phubbing, Satisfacción y Bienestar Subjetivo: El Impacto de la Tecnologia Digital en las Relaciones Amorosas. Psicogente, 23(44), 1–15. https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3438
Wolfe, D. A., Scott, K., Reitzel-Jaffe, D., Wekerle, C., Grasley, C., & Straatman, A.-L. (2001). Development and validation of the Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory. Psychological Assessment, 13(2), 277–293. https://doi.org/10.1037/1040-3590.13.2.277
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
“Búsqueda” está distribuida bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.cecar.edu.co/busqueda.