Aplicativo Móvil para el Fortalecimiento de la Lectura Crítica: Versión Alfa

Autores/as

  • Antonio Carlos Vides-Buelvas Institución Educativa Segovia
    • Yadith Del Carmen-Hernández Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes
      • Jonathan Aníbal-Sierra Universidad del Norte

        DOI:

        https://doi.org/10.21892/01239813.696

        Palabras clave:

        Innovación pedagógica, investigación pedagógica, enseñanza secundaria, enseñanza de la Lectura, tecnología educacional, Lectura Crítica, versión alfa

        Resumen

        Objetivo: Fortalecer la competencia de Lectura Crítica en estudiantes de secundaria, pertenecientes a una institución pública de Colombia, por medio de una estrategia tecno-pedagógica mediada por un aplicativo móvil. Método: La investigación se estructuró con base en el enfoque cuantitativo, de tipo preexperimental y diseño investigativo preprueba/posprueba con un solo grupo. La muestra del estudio fueron 16 estudiantes de décimo grado, a quienes se les aplicó dos instrumentos; en la fase pretest fue el Cuadernillo de Preguntas Saber 11° de Prueba de Lectura Crítica, instrumento validado y utilizado por el ICFES; en la fase post-test, se utilizó la Prueba de Lectura Crítica para estudiantes de 10° del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2022), para evaluar dicha competencia después de implementar la estrategia. Resultados: Dentro de los resultados principales, se encontró que, en la fase preprueba, los estudiantes presentaron niveles insuficientes lectores; y en la fase posprueba alcanzaron niveles lectores satisfactorios y avanzados. Conclusiones: Luego de la validación de las hipótesis, se concluye que existe evidencia estadísticamente significativa que data que la implementación de la estrategia tecno-pedagógica sí contribuyó a mejorar los niveles lectores de los estudiantes.

        Descargas

        Los datos de descarga aún no están disponibles.

        Referencias

        Andrade, E. (2014). Leer más allá de leer. Para el aula. Revista del Instituto de Enseñanza y Aprendizaje IDEA, 11, 22. https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-06/pea_011_0012.pdf

        Arcos, M., García, M., Laverde, M., y Fresneda, M. (2023). Fortalecimiento de las competencias de Lectura Crítica en estudiantes de grado decimo de la Institución Ciudadela Educativa del Magdalena Medio, a través de la implementación de la secuencia didáctica “Sacha Kausai” diseñada en Exelearning. [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena]. Repositorio Institucional UdeC. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/17394

        Bautista, A. (2020). The Use of Technological Tools to Strengthen the English Reading Comprehension Process in Nine Graders in Harold Eder High School, in Palmira. [Tesis de maestría, Universidad ICESI]. Biblioteca Digital ICESI. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/85960/1/bautista_technological_tools_2020.pdf

        Buelvas, L., Zabala, C., Aguilar, H., y Roys, N. (2017). Las tic: estrategia para el fortalecimiento de la comprensión e interpretación textual. Revista Encuentros, 15, 175-188. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6068650

        Castillo, F., y Pérez, N. (2017). Reflexiones sobre Lectura Crítica como una necesidad más allá del ambiente escolar. Educación y Ciencia, (20), 169-188. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2460/1/PPS_1079_Reflexiones_sobre_Lectura_critica.pdf

        Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la Lectura contemporánea. Anagrama

        Cassany, D. (2017). Aproximaciones a la Lectura Crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, (32), 113-132. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275

        Ferreiro, V. (2019). La Comprensión Lectora en primaria a través de las TIC. [Tesis de maestría, Universidad de la Laguna]. RIULL. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/14575/La%20comprension%20lectora%20en%20Primaria%20a%20traves%20de%20las%20TIC.pdf?sequence=1

        GNU. (2022). Pautas para distribuciones de sistema libres (GNU FSDG). https://www.gnu.org/distros/free-system-distribution-guidelines.es.html

        Herazo, L. (2022). ¿Qué es una aplicación móvil? https://anincubator.com/que-es-una-aplicacion-movil/

        Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.

        Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2017). Marco de referencia preliminar para competencia lectora PISA 2018. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237489/Marco%20de%20referencia%20preliminar%20para%20competencia%20lectora%20pisa%202018.pdf

        Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2018). Cuadernillo de preguntas Saber 11°. Prueba de Lectura Crítica. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1150353/Cuadernillo+de+preguntas+Saber-11-Lectura-critica.pdf/466ce032-0e1e-98c4-05ed-1b4edd348549

        Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2020a). Saber 11°. Niveles de desempeño de la Prueba de Lectura Crítica. Ministerio de

        Educación Nacional de Colombia. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1500084/Niveles+de+desempeno+prueba+de+Lectura-critica.pdf/df82fe14-bbb5-225d-e5d2-ff807c047488

        Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2020b). Informe nacional de resultados del Examen Saber 11º 2019. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1711757/Informe+nacional+de+resultados+Saber+11-2019.pdf/01cca382-1f24-aefd-a3ef-0d04d2e6108d?version=1.0&t=1608776793757

        Marín, M., y Gómez, D. (2015). La Lectura Crítica: un camino para desarrollar habilidades del pensamiento. [Tesis de pregrado, Universidad Libre]. Repositorio Institucional Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8441/TESIS%20FINAL%20.pdf?sequence=1

        Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2022). Lectura Crítica. Cuadernillo 1 para grado 10°.

        Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019). Programmed for international student assessment (PISA). Results from PISA 2018. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf

        Osorio, E. (2019). Uso del software educativo y la Comprensión Lectora en estudiantes de grado noveno - Cundinamarca, Colombia, 2019. [Tesis de maestría, Universidad Privada Norbert Wiener]. Repositorio Digital UWIENER. http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/3521

        Quiroz, A. (29 de junio de 2022). ¿Qué es una aplicación móvil y para qué sirve? https://www.b2chat.io/blog/marketing/aplicacion-movil-que-para-que-sirve/

        Posada, F. (2019). Creando aplicaciones para móviles Android con MIT App Inventor 2. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado y Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. https://intef.es/wp-content/uploads/2019/03/MIT-App-Inventor-2.pdf

        Restrepo, M., Restrepo, S., y Santamaría, S. (2016). Mejoramiento de la Comprensión Lectora a través del recurso didáctico de la imagen icónica. [Tesis de especialización, Fundación Universitaria los Libertadores]. Academicus Repositorio. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/774/RestrepoGonz%C3%A1lezMar%C3%ADaCristina.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=Los%20recursos%20ic%C3%B3nicos%2C%20como%20las,art%C3%ADstico%20de%20expresi%C3%B3n%20y%20comunicaci%C3%B3n

        Sánchez, M., Pérez, J., y Pérez, M. (2020). El uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la comprensión lectora: tendencias. Conrado, 16(72), 376-386. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000100376&script=sci_arttext&tlng=en

        Descargas

        Publicado

        2024-06-21

        Número

        Sección

        Artículos de investigación

        Cómo citar

        Aplicativo Móvil para el Fortalecimiento de la Lectura Crítica: Versión Alfa. (2024). Búsqueda, 11(1), e696. https://doi.org/10.21892/01239813.696