Mujeres Indígenas Zenúes: Tradiciones, Agricultura Familiar y Seguridad Alimentaria

Autores/as

  • Jaime E. Trespalacios-Martínez Universidad Internacional Iberoamericana

    DOI:

    https://doi.org/10.21892/01239813.676

    Palabras clave:

    mujer rural, producción agrícola, seguridad alimentaria, costumbres y tradiciones, cultivo, equilibrio ecológico

    Resumen

    Objetivo: Analizar la seguridad y soberanía alimentaria, preservar los sistemas productivos ancestrales y comprender la calidad y características de estas unidades productivas familiares en comparación con otros modelos en la producción agrícola liderada por mujeres indígenas en San Antonio de Palmito, Sucre, Colombia. Método: Se adopta un enfoque mixto, no experimental y descriptivo, con participación de 127 mujeres indígenas de 16 cabildos, con edades entre 18 y 82 años, seleccionadas a través del Muestreo Aleatorio Simple (MAS). Resultados: Los  resultados resaltan importancia y eficacia de la agricultura familiar liderada por mujeres indígenas, evidenciada en la capacidad para mantener sus prácticas agrícolas a lo largo del tiempo, a pesar de los desafíos, contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria, la preservación de prácticas tradicionales como uso de semillas criollas, rotación de cultivos basada en conocimientos ancestrales, cría de animales de patio con alimentos locales y la aplicación de métodos agroecológicos, y el equilibrio ambiental. Aunque no se logra plenamente la soberanía y seguridad alimentaria, el 100% de mayores de 18 años preocupados por disponibilidad de alimentos; 70,5% experimentaron escasez; 67,9% dieta no saludable. El 42% de menores de 18 años enfrenta falta de comidas regulares; 51,8% afectados por escasez; las mujeres indígenas al tomar decisiones sobre qué cultivos plantar y qué animales criar, desempeñan un papel crucial en la producción diversa de alimentos (incluye cultivos tradicionales, vegetales, frutas, legumbres, así como la cría de animales menores como aves de corral). Conclusiones: Las conclusiones destacan la importancia de abordar la seguridad alimentaria en estos hogares mediante soluciones que incluyan provisión de recursos económicos y programas de asistencia alimentaria. La agricultura familiar liderada por mujeres es crucial en la producción agrícola, pero enfrenta obstáculos de género. Apoyarlas promueve equidad, desarrollo sostenible y preserva prácticas agrícolas tradicionales, asegurando seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental.

    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Referencias

    Acevedo, Á. (2015). Revaloración de las funciones múltiples de las agriculturas del campesinado como estrategia de resistencia y adaptación en la cuenca del río Guaguarco, sur del Tolima-Colombia. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54488

    Acevedo, Á. y Martínez, J. (comps.). (2016). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Agrosolidaria. https://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/download/33/35/164?inline=1

    Acosta, O., y Chaparro, A. (2009). Biocombustibles, seguridad alimentaria y cultivos transgénicos. Revista de Salud Pública, 11(2), 290-300. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v11n2/v11n2a13.pdf

    Banco Interamericano de Desarrollo. (14 de agosto de 2020). Empoderamiento de las mujeres de zonas rurales en la agricultura. [Blog]. https:// idbinvest .org/es/blog/genero/empoderamiento-de-las-mujeres-de-zonas-rurales-en-la-agricultura

    Banco Mundial. (07 de marzo de 2017). Mujeres en la agricultura: las agentes del cambio en el sistema alimentario mundial. https://www.bancomundial.org/ es/ news/feature/2017/03/07/women-in-agriculture-the-agents-of-change-for-the-food-system

    Castillo, S., y Venegas, Y. (2016). Saberes ancestrales y prácticas productivas del pueblo Pumé como premisas de sustentabilidad agroecológica. Novum Scietiarum, (2), 25-36. https://core.ac.uk/reader/277658230

    Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación e Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2013). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2014. https://repositorio.cepal.org/server/ api/core/bitstreams/0879e5ac-b0ee-4c5a-bedf-4072604b4716/content

    Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2017). Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe. Mapas de ruta para el desarrollo. ONU. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/planes_de_igualdad_de_genero_en_america_latina_y_el_caribe._mapas_de_ruta_para_el_desarrollo.pdf

    Comité de Impulso Nacional de la Agricultura Familiar en Colombia. (2016). Sembrando Paz con Agriculcultura Familiar. Documento de trabajo años 2015-2016. https://1bestlinks.net/LmySn

    Daza, E. (Coord.). (2020). Estudio para una línea base para la implementación del Decenio de las NNUU de la Agricultura Familiar en Ecuador. https:// d3o3cb4w253x5q. cloudfront. Net /media/documents/AF_Ecu.pdf

    Domínguez, D. (2015). La Soberanía Alimentaria como enfoque crítico y orientación alternativa del sistema agroalimentario global. Pensamiento Americano, 8(15), 146-175. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/55264/CONICET_Digital_Nro.756ac4d8-cbfb-4ffc-86d1-7b69871f0849_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

    Dorrego, A. (2015). Construcción de la sostenibilidad en Bolivia. Propuesta agroecológica de las mujeres. Revista de Agroecología-LEISA, 31(4), 13-15. https://1bestlinks.net/QSSxS

    Esquinas, J. (2006). Hambre y globalización. Situación actual y cooperación internacional. En Diputación de Córdoba, Oficina de Cooperación Internacional al Desarrollo. (Eds.). Seguridad alimentaria y políticas de lucha contra el hambre (pp.27-35). Servicio Publicaciones de la Universidad de Córdoba. http://www.oda-alc.org/documentos/ 1349637802.pdf

    Franco, E. (2021). Soberanía y seguridad alimentaria en la provincia del Guayas (Ecuador). [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Docta Complutense. https://docta.ucm.es/entities/publication/d534701f-1fd1-4cd3-899f-b56c0e1dbd02

    Forero, J., Yunda, C., De Vargas, M., Rodríguez, C., y León, A. (2015). La viabilidad de la agricultura familiar en la altillanura colombiana. Análisis de su eficiencia económica - productiva y su dinámica ecosistémica en comunidades de Puerto López. https://ieidesarrolloruralinvestigacion.files.wordpress.com/2015/07/forero-et-al-2015-la-viabilidad-de-la-agricultura-familiar-en-la-altillanura.pdf

    González. C., y Velásquez, L. (2018). Tierra y Alimento. Análisis de los factores de incidencia en la seguridad y soberanía alimentaria. El caso de la vereda Agua Bonita. [Tesis de pregrado, Universidad de La Salle]. Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1252&context=trabajo_social

    Hernández, R., Fernández, C., y Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjb250YWR1cmlhcHVibGljYTk5MDUxMHxneDo0NmMxMTY0NzkxNzliZmYw

    León, X. (2018). Soberanía alimentaria. Sistemas agroalimentarios, movimientos campesinos y políticas públicas. El caso de Ecuador. [Tesis de doctorado, Universidad del País Vasco]. ADDI. https://addi.ehu.es/handle/10810/28923

    Machado, Y. (2008). Los saberes tradicionales/populares. Un acercamiento desde el interaccionismo simbólico. En C. Miranda (Ed.). Gestión del conocimiento tradicional. Experiencias desde la Red GESTCON (pp.25-36). Gente Nueva Editorial. https://silo.tips/download/gestion-del-conocimiento-tradicional-experiencias-desde-la-red-gestcon

    Martínez, J. (2016). Una mirada al mundo de la agricultura y el desarrollo rural. En Á. Acevedo y J. Martínez (comps.). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz (pp. 9-29). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia-Corporación Universitaria Minuto de Dios–Agrosolidaria. http://dx.doi.org/10.16925/9789587600476

    Niño, C. (2016). Aproximación teórica de la categoría “agricultura familiar” como contribución al análisis conceptual en la política pública de desarrollo rural en Colombia. En Á. Acevedo y J. Martínez (Comps.). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz (pp. 47-60). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia - Corporación Universitaria Minuto de Dios – Agrosolidaria. http:// dx.Doi org /10.16925/9789587600476

    ONU Mujeres. (2014). Mujeres rurales, alimentación y erradicación de la pobreza. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/rural-women-day/2014

    ONU Mujeres. (2015). Hechos y cifras: Empoderamiento económico. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/economic-empowerment/facts-and-figures

    Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2022). Rural Policy Review of Colombia 2022. https://doi.org/10.1787/c26abeb4-en

    Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2007). Seguridad Alimentaria y Nutricional. Conceptos Básicos. https://coin.fao.org/coin-static/cms/ media/ 13/13436725989060/conceptos_pdf-pesa1.pdf

    Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2011). El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 2010-2011.https://www.fao.org /3/i2050 s/i 2050s.pdf

    Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2012). Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Manual de uso y aplicación. https://www.fao.org/3/i3065s/i3065s.pdf

    Ortiz, R. (2023). Multifuncionalidad de la Agricultura Familiar como alternativa de adaptación de los sistemas productivos al cambio climático. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Séneca. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/67212

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Mujeres rurales, gestoras de esperanza. Cuaderno de informe de desarrollo humano Colombia 2011. https://es.scribd.com/document/74915545/Mujeres-rurales-Cuaderno-del-Informe-de-Desarrollo-Humano-Colombia-2011

    Quirós, P. (2018). Factores que hacen al aguacate Hass cultivado en Santander, un producto de exportación en 2018. [Tesis de especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional UNAD. https://1bestlinks.net/sfqQB

    Red Calisas. (2018). Tejiendo redes para la soberanía alimentaria compartiendo saberes y experiencias en torno a la creación de las cátedras libres de soberanía alimentaria y colectivos afines de la Argentina. Mónada Nómada Ediciones. https://1bestlinks.net/sqqif

    Ribeiro, J. (2013). Heterogeneidad estructural de la agricultura familiar en Brasil. revista Cepal, (111), 103-121. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b1421972-42d3-400f-9f3a-c6380ea966e0/content

    Rivas, A. y Quintero, H. (2014). Reappraising the multiple functions of traditional agricultura within the context of building rural development investigative skills. Agronomía Colombiana, 32(1), 130-137. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180330697017

    Rosset, P., y Martínez, M. (2014). Soberanía alimentaria: reclamo mundial del movimiento campesino. Ecofronteras, 18(51), 8-11. https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index. php/ eco/article/view/1056

    Salcedo, S., y Guzmán, L. (Eds.). (2014). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). http://www.fao.org/3/i3788s/i3788s.pdf

    Sánchez, R. (2016). Seguridad alimentaria en la vereda El Llano del corregimiento de San Cristóbal. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/15196

    Santos, C. (2013). Sabores y saberes de matanza. Un estudio de las transformaciones productivas, alimentarias y culturales en los últimos cincuenta años. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Pontificio. https://acortar.link/4CKiIl

    Vuelta, D., Rizo, M., Molina, L., y Bell, T. (2014). Contribución a la soberanía alimentaria de la agricultura familiar en Santiago de Cuba. Ciencia en su PC, (4), 66-77. https://www.redalyc.org/pdf/1813/181335576005.pdf

    Windfuhr, M., y Jonsén, J. (2012). Soberanía Alimentaria Hacia la democracia en sistemas alimentarios locales. (P. Castañeda, Trad., 1ª ed.). FIAN-Internacional. (Original work published 2005). http://www.oda-alc.org/documentos/1341800313.pdf

    Descargas

    Publicado

    2024-04-15

    Número

    Sección

    Artículos de investigación

    Cómo citar

    Mujeres Indígenas Zenúes: Tradiciones, Agricultura Familiar y Seguridad Alimentaria. (2024). Búsqueda, 10(2), e676. https://doi.org/10.21892/01239813.676