Representaciones sociales de arte urbano en Barranquilla (Killart, 2017)

Autores/as

  • Aura Aguilar-Caro

    DOI:

    https://doi.org/10.21892/01239813.334

    Palabras clave:

    Arte urbano, representaciones sociales, metodología de la investigación

    Resumen

    En adelante, se sintetizan las principales conclusiones del desarrollo de un proyecto de investigación que se origina desde el aula, en la asignatura Metodología de la Investigación Científica a estudiantes de Psicología en la Universidad Simón Bolívar en la ciudad de Barranquilla-Colombia. Se parte de la psicología social, a través de las representaciones sociales, para realizar el trabajo de campo, cuyo objeto de investigación es un proyecto de arte urbano (imágenes en paredes) en Barranquilla-Colombia, mediante observaciones directas, revisiones ocumentales y entrevistas. Se analizan las imágenes que emergen en cada uno de los murales del proyecto de Arte Urbano Killart 2017; y se define la categoría de las representaciones femeninas, masculinas y naturaleza. En ese contraste, el objetivo central fue que los/las estudiantes se acercaran a la realidad y ocupando técnicas de investigación, pudieran interpretarla, considerando que Barranquilla es una de las ciudades que tiene el desafío de comprensión de lo femenino, que en el caso de la violencia hacia la mujer, viene ocupando los primeros lugares del país en cuanto a feminicidios se refiere. Se ha derivado de este trabajo en conjunto con la participación de los/las estudiantes un documental, en el que se pone de relieve el tema de lo femenino y la importancia de la mujer, se resalta su valor humano y el capital cultural que la define en el aporte de la construcciones familiares y sociales en nuestro entorno caribe.

    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Biografía del autor/a

    • Aura Aguilar-Caro

      Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. Grupo de investigación: Estudios Interdisciplinarios del Caribe. Doctorado en Educación Intercultural, Trabajadora Social. Docente-Investigadora.

    Referencias

    Adorno, T (2001). Sobre Walter Benjamín. Recensiones, artículos, cartas, Madrid, Ediciones Catedra, 2001, pp. 17-45, 46.

    Aguilar, A (2017, mayo 31). Dialéctica de la imagen femenina en Killart 2017. [Archivo de Video].Recuperado el 2 de junio de 2017 ttps://www.youtube.com/watch?v=RJ3_GIFH4YA&t=21s

    Amorós, C., & De Miguel , A. (2007). Teoría feminista: de la ilustración a la globalización. Del feminismo liberal a la posmodernidad (segunda ed., vol. II). Madrid: Top printer plus.

    Araya, S. (2002). “Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión”. Cuaderno de Ciencias Sociales 127. FLACSO. Costa Rica.

    Benjamin, W (1974), “Paralipomena zu “Uber den Begriff der Geschichte” ”, en Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhäuser (eds.), Gesammelte Schriften, vol. 1/3, Frankfurt, Suhrkamp,

    De Andreis, A. (2016). Sociología desde el Caribe colombiano. Mirada de un sentipensante. Barranquilla: Ediciones Universidad del Norte.

    Dietz, G., & Mateos, S. (2011). Interculturalidad y educación intercultural en Mexico. Un analisis de los discursos nacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. Mexico D.F.: Secretaría de Educación Pública.

    El Heraldo (10 marzo 2017). Arte contra la pared en la carrera 50. Recuperado el 15 de abril 2017: https://www.elheraldo.co/ entretenimiento/arte-contra-la-pared-en-la-carrera-50-335566

    El Heraldo (3 de marzo 2017). Barrio Abajo se convertirá en un museo a cielo abierto. Recuperado el 15 de abril 2017: https://www.elheraldo. co/entretenimiento/barrio-abajo-se-convertira-en-un-museo-cielo-abierto-333503

    Fals, O (1979). Fundamentos de la cultura anfibia. Recuperado el 16 de abril de 2017: http://www.bdigital. unal.edu.co/1395/3/02CAPI01.pdf

    Femenias, M. (2007). El género del multiculturalismo. Buenos Aires: Quilmes edt.

    Jodelet, D (1984). En Psicología social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Paidós Ibérica SA. Barcelona. 747 p

    Martinic, S. (2006). Metodología de la investigación social. Santiago: Lom.

    Moscovici, S (1984). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Argentina: Paidós. 747 p.

    Pardinas, F (1993). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. México: siglo 21 editores.

    Rojas, M (2015). América imaginaria. Recuperado el 20 de abril 2017: h t t p s : / / w w w . y o u t u b e . c o m / watch?v=YlKu2bdyNPA

    Sabater, F (1997). El valor de educar. España: Editorial Ariel.

    Sanchez, A. (2006). Interculturalidad, feminismo y educación. Madrid: Los libros de la catarata.

    Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y politica del reconocimiento. México: Fondo de cultura economica.

    Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. Barcelona: Anthropos.

    Descargas

    Publicado

    2017-06-27

    Número

    Sección

    Artículos de investigación

    Cómo citar

    Representaciones sociales de arte urbano en Barranquilla (Killart, 2017). (2017). Búsqueda, 4(18), 10-21. https://doi.org/10.21892/01239813.334