Representaciones sociales sobre la práctica de aprovisionamiento de personal en docentes de educación superior en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.21892/01239813.160Resumen
En esta investigación se fijó como objetivo conocer las representaciones sociales sobre la práctica de aprovisionamiento de personal de un grupo de trabajadores académico – administrativos de una institución de educación superior en Colombia, con la aplicación de una metodología cualitativa utilizando la entrevista en profundidad y el grupo focal. Los hallazgos de esta investigación, muestran resultados interesantes para docentes, IES, académicos y gerentes del talento humano; abre tantos nuevos interrogantes como opciones de estudio en profundidad, sobre la satisfacción de los docentes universitarios y la necesidad de inclusión de la gestión humana en la política nacional que rige el sistema de calidad de la educación superior en Colombia.Descargas
Referencias
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Calderón, G. (2004). Gerencia del talento humano en el sector público: Análisis en entidades públicas de Manizales, Pereira y Armenia. Cuadernos de Administración, 71-90.
Calderón, G. (2004). Lo estratégico y lo humano en la dirección de las personas. (U. d. Norte, Ed.) Revista Pensamiento y Gestión(16).
Calderón, G. (2006). La Gestión Humana y sus aportes a las organizaciones colombianas. Cuadernos de administración. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Calderón, G. & Álvarez, C. (2006a). Característias y sentido de las prácticas de gestión humana en pequeñas empresas. Revista Universidad EAFIT, 42(142), 26-45.
Calderón, G. & Álvarez, C. (2007). Observatorio de prácticas innovadoras de gestión humana en la empresa colombiana. Ponencia presentada en el VIII Congreso Nacional y IV Internacional de la red de investigacion y docencia sobre innovación tecnológica. Recuperado el 2012, de http://www.uasnet. mx/ridit/Congreso2007/m1p01.pdf.
Calderón, G.; Álvarez, C. & Naranjo, J. (Julio - Diciembre de 2006b). Gestión humana en las organizaciones un fenómeno complejo: evolución, retos, tendencias y perspectivas de investigación. Cuadernos Administración, 19(32).
Calderón, G.; Montes, A. & Tobón, M. (2004). Práctica de recursos humanos y estilo estratégico en la mediana empresa: la experiencia de las empresas de Manizales, Colombia.
Farr, F. (1984). Las representaciones sociales. En S. Moscovici, Psicología Social II Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales.
Farr, R. (1984). Las representaciones sociales. En S. Moscovici, Piscología social II Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós.
Jaramillo, O. (2005). Gestión del talento humano en la micro, pequeña y mediana empresa vinculada al programa Expopyme de la Universidad del Norte en los sectores de confecciones y alimentos. Barranquilla: Universidad del Norte.
Jaramillo, O. (2005). Gestión del talento humano en la micro, pequeña y mediana empresa vinculada al programa Expopyme de la Universidad del Norte en los sectores de confecciones y alimentos. (ISSN 1657- 6276 ed.). Barranquilla: Pensamiento y Gestión. Universidad del Norte.
Lado, A. & Wilson, M.C. (1994). Human rosource systems and sustained competitive advantage: A competency-based perspective. Academy of Management Review, 19(4), 669-727.
López, C. (1997). Estrategias de Gestión de la mano de obra. En A. Weiss, Modernización industrial: empresas y trabajadores (págs. 239-332). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Marín, H. (Enero - Abril de 2004). La gerencia del cambio en contextos de globalización. Revista de Ciencias Sociales RCS, X2(1), 9-27.
Pfeffer, J. (1998). La ecuación humana: La dirección de recursos humanos clave para la excelencia empresarial. Barcelona: Gestión 2000 y Edipe.
Saldarriaga, J. (Abril - Junio de 2008). Gestión humana: Human Management: Tendencies and perspectives. Estudios Gerenciales, 24(107), 137-159.
Ulrich, D. & Lake, D. (1992). Prácticas generales: instrumentos para la acción. En D. y. Ulrico, Organizarse mejor para competir con ventaja. Buenos Aires: Vergara.
Valle, R. (2004). La gestión estratégica de los recursos humanos. Madrid: Prentice Hall.
Wright, P. & McMahan, G. (1992). Theoretical perspectives for strategic human resource management. Journal of Management, 18(2), 295-321.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
“Búsqueda” está distribuida bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.cecar.edu.co/busqueda.